La fecha del 23 de abril enuncia desde hace variaS décadas el recordatorio de un estandarte lingùistico que haría del idioma español, la segunda lengua con mayor numero de hablantes en el planeta.
Sin embargo, el origen de este crecimiento está arraigado en la colonización del nuevo mundo en le siglo XVI, imbricado en una colonialidad del lenguaje: un vínculo entre la deshumanización de la poblaciones racializadas y el desprecio de sus lenguajes como la expresión simple de su ‘naturaleza’ a inferiores, y, una ideología lingüística que oculta la opresión colonial, dialógica y discursivamente.
De alguna manera, avizorando esta reflexión desde el año 2010, se estableció los “Días de las lenguas”, para celebrar la diversidad cultural y multilingüismo.
Hoy en ACIENCIA ABIERTA, como homenaje a todas y todos los cultores de las lenguas en su expresión más humanizante y culta, queremos destacar con piezas selectivas de la poesìa, los dos frentes culturales, los aportes de una nueva lengua tras la colonizaciòn pero tambièn la riqueza multilinguistica que ya existìa en el nuevo mundo y que en el siglo XXI ha venido siendo rescatada de su olvido.