Agradecemos a Ediciones Arlequin por su apoyo en la realización de este programa. Esta obra busca rastrear los elementos del idealismo expuestos en la obra de Borges para, en palabras de Guillermo Gaxiola, «a partir de ahí elaborar una especie de método o sistema borgiano para trabajar problemas estrictamente filosóficos, que en mi caso fue el problema del tiempo». Para ello se estudian las obras de dos de los filósofos favoritos del autor argentino, Schopenhauer y Berkeley, sumados a la bibliografía que nos arroja luz sobre el asunto y los distintos tratamientos que ha tenido. El objetivo es también responder a una pregunta básica que parece escaparse a pesar de la sobreexposición que ha cobrado la obra del porteño: ¿los textos de Jorge Luis Borges son relevantes para la filosofía? Y de ser así, ¿cómo?