Esta vez no hablaremos de destilados sino de fermentos de agaves, esta vez conversamos de pulque.
Omar García es un profesional en Relaciones Internacionales nacido en Nopaltepec, Estado de México, desde Bruselas nos comparte la historia de su familia y su enlace con la cultura del pulque. Principalmente, la historia de su abuelo Don Melchor García (maestro pulquero-tlachiquero) quien ha podido compartir sus vocaciones y oficios con su familia.
Con una enorme riqueza simbólica y cultural el pulque vive en los recuerdos de su familia, de su infancia, de fiestas y de rituales que están presentes como dice nuestro entrevistado y se reactivan. Él sabe perfectamente que proviene de un lugar donde el conocimiento de varias civilizaciones se desarrolló y tuvo en el pulque deidades, rituales, alimento, bebidas, abrigo y medicinas.
Numerosas piezas, esculturas, textos, crónicas y mitos abundan sobre METL (agave en nahuatl) y OCTLI (pulque).
La cultura y economía del pulque no mueren y se transforman según las épocas. Omar nos ha platicado del sistema de calidad que prevalecía en la Cd. de México durante la efervescente época del pulque ligada a la expansión de la Cd. de México y a la inclusión de los migrantes rurales. El ferrocarril fue importante factor para la distribución de un fermento en una amplia zona geográfica.
Una bebida milenaria es el pulque, importante fermento ligado a la simbiosis hombre-agave del altiplano central de México. Es un fermento del aguamiel (jugos frescos o savias) de ciertas especies de agaves que también conocemos como magueyes pulqueros.
No todas las especies de agave son para obtener pulque, eso debe quedar más que claro aunque frecuentemente los confunden quienes desconocen estas plantas, sus bebidas y su biodiversidad. Otro aspecto importante a recalcar es que hay cierta confrontación entre el valor emblemático que se da al mezcal y al que le pertenece al pulque.
La cultura pulquera es por la naturaleza en lugares altos, montañas y sitios desérticos donde estas plantas milenarias crecen y almacenan jugos en sus tejidos suculentos. Agave salmiana, A. americana y A. mapisaga son los agaves pulqueros mas conocidos, pero además se obtiene muy buen aguamiel y pulque de A. inaequidens dominante en el eje neovolcánico transversal de México.
Nos habla de la fiesta de la Asunción en agosto donde el pulque es el elemento simbólico y me promete que podremos hablar más de la cultura pulquera en un nuevo podcast del 2020. ¡Mucho de qué conversar de ciencia y cultura!
#agavelovers #mezcal #mezcalovers #maguey #agave #tequila #sotol #raicilla #bacanora #agaveSpirits #tequila #pulque #artisanalmezcal #mezcalancestral #agaveSyrup #agavins #mezcalJalisco #mezcalPuebla #siropdagave #mezcalOaxaca #agaveSciences #AnaValenzuelaZ
---
This episode is sponsored by
· Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app
---
Send in a voice message: https://anchor.fm/ana-g-valenzuela-zapata/message
Support this podcast: https://anchor.fm/ana-g-valenzuela-zapata/support