Share Aula de Literatura
Share to email
Share to Facebook
Share to X
By Ramón de Rubinat
The podcast currently has 13 episodes available.
Crítica al análisis que Gustavo Bueno hace de este poema. Expresada de forma sintética, nuestra crítica se resume en los siguientes dos puntos:
Punto 1: Gustavo Bueno, en El individuo en la Historia, explica perfectamente el pasaje en el que Aristóteles afirma que la poesía es más filosófica, en el sentido de ser más científica, que la Historia, pues aquella trata de lo universal, mientras que esta trata de lo particular. Nosotros sostenemos que Aristóteles se refería a aquella universalidad de la poesía porque la literatura de su tiempo (la tragedia, fundamentalmente) tenía como finalidad la construcción de tipos humanos dedicada a aleccionar al público, su finalidad era lograr una paideia, una educación, una moralización del público y, para ello, debía presentar una serie de tipos que, en aquel contexto (programático o imperativo), actuaban, efectivamente, como universales. Bueno lo detecta y analiza perfectamente pero no sabe salir de Aristóteles. Y por eso, porque no sabe salir de Aristóteles, replica la idea de la construcción de tipos humanos, de universales, en la poesía de Lope, lo cual, es, según nuestro criterio, del todo impertinente.
El segundo punto de nuestra crítica a Bueno es que don Gustavo, en muchas ocasiones, niega a la literatura todo contenido de verdad y la relega al ámbito del recreo y lo lúdico pero, en otras ocasiones, como en su análisis del ciclo de poemas de Lope dedicados al manso, sí concede a la literatura la objetivación de unas determinadas verdades ("eterno femenino"). En este sentido, nosotros sostenemos que la teoría literaria de Bueno sobre esta cuestión entra en contradicción.
Previo al análisis de este poema, que entra en las PAU, recorremos once poemas de Lope en los que el poeta trata los mismos motivos literarios que explota en el ciclo de poemas dedicado al manso.
Para acceder a los poemas, visita nuestra web: www.auladeliteratura.com
Más información en Aula de Literatura.
Estos tres versos: "Aun de vos me guardo en esto", "tomando ya la fe por presupuesto" y "mi alma os ha cortado a su medida" dicen que al poeta le da igual cómo es ella, que al poeta lo único que le interesa es tener un punto de partida para cantar. Y quien lo entendió perfectamente fue Cervantes que, con su Quijote, destruye todo idealismo posible con su preceptiva materialista: "Por lo que yo quiero a Dulcinea del Toboso, tanto vale como la más alta princesa de la tierra [...] bástame a mi pensar y creer que la buena de Aldonza Lorenzo es hermosa y honesta, y en lo de linaje importa poco [...] los más se las fingen por dar sujeto a sus versos y por que los tengan por enamorados y por hombres que tienen valor para serlo [...] píntola en mi imaginación como la deseo".
Más información en Aula de Literatura.
En estos dos poemas se alude a la guerra de la Santa Liga contra el Imperio Otomano, a la guerra entre la Cristiandad y el Islam y nosotros no lo callamos sino que lo ponemos de relieve.
Además, a partir de Gustavo Bueno, veremos que esta guerra fue la garante de nuestra libertad (de nuestra libertad de entonces, en la que se asienta nuestra libertad de hoy), que sobre la victoria cristiana sobre el turco (batalla de Lepanto) descansa la Europa de los Derechos Humanos, el aconfesionalismo, la economía de mercado y todas las libertades con que tanto nos llenamos la boca.
También comparamos estos dos poemas con la irenísima Querida Milagros, de El último de la fila.
Más información en Aula de Literatura.
En este capítulo vamos a analizar la "Oda a Juan de Grial", de Fray Luis. Contra los conceptos simplicísimos e insuficientes de los que Fernando Lázaro Carreter se sirve (poeta hormiga, poeta abeja y poeta gusano) para explicar la genialidad de este poema, defendemos la Teoría del Genio de la CRL (arte kitsch, arte recurrente, arte recursivo y arte genial).
Más información en Aula de Literatura.
La cuestión de la ficción ha generado desde Aristóteles -que fue el primero en tratarla desde la Teoría de la Literatura, concretamente desde su Poética-, un gran número de equívocos, aporías e irracionalismos. Necesitamos contar con una definición de ficción, pues no podemos seguir operando con unos materiales que somos incapaces de definir.
Más información en Aula de Literatura.
La fábula (ficción), los contenidos estéticos (modos de decir) y los contenidos lógicos (ideas) de las obras literarias se dan en íntima relación (symploké), de modo que no pueden estudiarse de forma separada, sin tener en cuenta esa relación. En este capítulo señalamos la importancia de los contenidos estéticos y mostramos el peligro que entraña -las confusiones que puede generar- toda lectura que desatienda la symploké de los contenidos estéticos con la fábula y los contenidos lógicos.
Puedes consultar las referencias del capítulo en Aula de Literatura.
Hoy nos enfrentamos a la crítica feminista, pues esta entiende que la naturaleza de las tragedias de Lorca es de signo circular (machismo, patriarcado...), mientras que nosotros sostenemos que la naturaleza de este conflicto es radial (pasiones que se imponen a las voluntades)
The podcast currently has 13 episodes available.