En este video, Pedro Núñez, docente de Enric Corbera Institute, reflexiona sobre el origen de una adicción y sobre qué significa ser adicto. Nos dice que utilizamos las adicciones para evadirnos de un ambiente emocional específico. Por eso, es fundamental identificar el ambiente emocional en el que vivimos, en casa o en el trabajo, justo en el momento en que iniciamos una conducta adictiva.
Existen diversas formas de adicción: podemos ser adictos al trabajo y también podemos ser adictos a sustancias. Las más comunes son el alcohol o el tabaco. Al encontrar un comportamiento o una sustancia como forma de evasión no estamos resolviendo el problema, al contrario, nos alejamos de la solución. Y nos estamos olvidando que el cambio verdadero está dentro de nosotros.
¿Tienes hábitos que te sientes incapaz de cambiar? ¿Te has preguntado alguna vez por qué sigues usando una sustancia que sientes que te hace daño? ¿Qué hace que nos volvamos adictos?
A menudo podemos vernos repitiendo comportamientos, sin saber exactamente por qué lo estamos haciendo. Ya sea fumar, trabajar en exceso, comer compulsivamente, mantener una relación tormentosa o mirar el móvil cada dos minutos. Existe una gran variedad de formas de actuar cuya motivación muchas veces no es evidente, ni mucho menos consciente.
Como es habitual, la causa de la adicción normalmente se achaca a una causa externa, en este caso las diferentes sustancias adictivas como los opiáceos, la nicotina o el alcohol. Sin embargo, la reacción que estas sustancias generan en nuestro cuerpo no es otra cosa que la estimulación de diferentes neurotransmisores asociados con el placer, como la dopamina, la serotonina o las endorfinas.
Tenemos la capacidad de generar estos neurotransmisores de forma natural, sin embargo, las personas adictas buscan sobre-estimular estos centros neurológicos a través de sustancias o acciones que acaban transformándose en compulsiones.
El profesor de psicología Bruce Alexander ha estudiado las adicciones durante décadas, llegando a unos resultados revolucionarios que contradicen todo lo que popularmente se pensaba sobre las drogas adictivas.
Veamos uno de sus experimentos: Estudió a una rata encerrada en una jaula con dos recipientes de los que podía beber: uno de agua potable y otro de agua con heroína. En este ambiente la rata consumía el agua adulterada con la droga hasta tener una sobredosis y morir. Sin embargo, para poder validar este experimento, se planteó llevar a cabo el mismo estudio con un grupo mayor de ratas, hembras y machos, que convivían en lo que podría llamarse un “parque de atracciones” para ratas. Curiosamente, en este ambiente, en el que podrían jugar, relacionarse entre ellas y reproducirse, solamente bebían agua potable, y ninguna consumió agua con heroína.
En siguientes estudios estudios intentó probar esta misma influencia del ambiente en seres humanos. En este caso se estudió a los militares que volvían de la conocida y cruenta guerra de Vietnam. En aquel ambiente bélico, el 20% de los soldados del ejército norteamericano consumían recurrentemente heroína. Según la teoría clásica sobre adicciones se suponía que, al volver a sus casas, ya habrían desarrollado la adicción y proseguirían con estos hábitos nocivos. La sorpresa fue descubrir que el 95% dejó de consumir heroína una vez había cambiado el ambiente en el que vivían.
De igual forma, las personas que son tratadas después de una operación con diamorfina – una droga más potente aún que la heroína-, no desarrollan adicciones una vez son dadas de alta, ya que regresan a un ambiente emocional del que no tienen la necesidad de evadirse. Existen muchos más estudios y meta-análisis que refrendan esta hipótesis.
Como vemos, en última instancia no es la droga en sí la causante de la adicción, sino la dependencia del estado conseguido a través de la misma. Por ello podemos afirmar que el ambiente emocional es un factor determinante en el desarrollo de adicciones.
Las adicciones sirven a las personas para evadirse de una situación o ambiente conflictivo que no saben afrontar, por no tener las herramientas o capacidades necesarias. Del mismo modo, podemos considerar que existen también adicciones o dependencias emocionales, mediante las cuales una persona se hace dependiente de alguien externo, que sirve –al igual que el resto de adicciones- de paliativo para su propio malestar, resolviendo esta tercera persona aquello que el individuo no sabe solucionar por sí mismo.
https://www.enriccorberainstitute.com/blog/eres-adicto-a-tus-miedos
¡No olvides suscribirte al canal!: https://bit.ly/2O23fFR
¿Conoces nuestras otras redes sociales?
Youtube Enric Corbera: https://bit.ly/2KbekV1
Facebook Enric Corbera Institute: http://bit.ly/2PvELVL
Instagram: http://bit.ly/2BDRYZH
Twitter: https://bit.ly/2J6HEwX
Linkedin: https://bit.ly/2TAXYes
Si deseas saber más sobre la Bioneuroemoción® accede a nuestra página web: https://www.enriccorberainstitute.com.