La economía circular es una estrategia enfocada en lograr una mayor sostenibilidad productiva a partir del reemplazo de materias primas vírgenes por residuos o desechos de otros procesos. Cuando estos materiales son derivados de procesos que parten de materias primas sostenibles de origen biológico, estamos en el mejor de los mundos. En la bioeconomía circular.
Si viajamos por todo el país, nos vamos a encontrar que muchísimas agroindustrias generan estos residuos de alta carga orgánica, que suelen causar más de un dolor de cabeza a los responsables ambientales. Pero aplicando este enfoque, que requiere del conocimiento, la tecnología y la imaginación, es posible transformar estos efluentes en materias primas o insumos para otros productos, convirtiendo un gran problema en una gran oportunidad para agregar valor y reducir costos.
Así, por ejemplo, es posible convertir los efluentes de la producción de etanol en energía que puede utilizarse en el proceso y biofertilizante que permite devolver al campo los nutrientes que se lleva el cultivo. O bien, puede aplicarse el mismo criterio en una industria láctea, o al procesamiento de limones, o la producción de vinos, o en un relleno sanitario, o en cualquier industria que procese materias primas de origen biológico.
En un intento por demostrar el abanico de opciones y tecnologías disponibles para el aprovechamiento de estos residuos, y los impactos económicos, ambientales y sociales de este enfoque, Ecomagement, la empresa líder en soluciones de bioeconomía circular, ha lanzado un tour por todo el país.
Como no podía ser de otra manera, convocamos a Leonardo Genero y Juan Cabusch, responsable técnico y comercial respectivamente de Economangment, para que nos cuenten de que se trata esta iniciativa sin precedentes en el país. ¡Enterate acá!