A partir del primer día hábil del año 2010, entró en vigencia en Argentina una reglamentación que exigía mezclar las naftas y el gasoil con 5% de etanol y biodiesel respectivamente.
Los biocombustibles trajeron enormes externalidades positivas para el País. Ahorro de divisas por menor importación de combustibles, ingreso de divisas por la exportación de biocombustibles y derivados, agregado de valor a la producción del agro, generación de empleo de calidad y muy bien remunerados en el interior productivo de Argentina y obviamente, una enorme contribución a la reducción de emisiones en el transporte.
Rápidamente, el sector se convirtió en estratégico para Argentina. La mezcla mínima de biodiesel se duplico al 10% y de forma similar, en el caso del bioetanol se llevó al 12%. El sector respondió con inversiones que superaron los U$S 3.000 millones, creando un imponente complejo de más de 50 refinerías de biocombustibles en 10 provincias.
En abril pasado, el régimen llegó a su fin. Lo lógico hubiera sido crear una nueva legislación que actualice y profundice este modelo, incorporando nuevas fuentes de biomasa para la producción de biocombustibles, así como otros biocombustibles que están teniendo un enorme crecimiento en otras partes del mundo y donde Argentina cuenta con enormes recursos, como el biometano o el biojet. Sin embargo, por iniciativa del oficialismo, nada de esto sucedió. Por el contrario, la mezcla de biodiesel se redujo a la mitad y en el caso del bioetanol, quedó en el 12% con posibilidad de que se reduzca arbitrariamente al 9%.
Las bioindustrias de Córdoba, por su enorme encadenamiento productivo de agregado de valor a la producción agrícola, se vieron fuertemente afectadas. Esto motivó a que el gobierno provincial, articulando con el sector privado, el académico y el científico, impulse una serie de iniciativas que le permitan, dentro de las posibilidades que le otorga el federalismo, desplegar todo el potencial de la provincia en bioeconomía y particularmente en biocombustibles.
Fabián López, ministro de Servicios Públicos de Córdoba, se prestó a conversar con BioEconomíaTV para contarnos los detalles de las acciones que están llevando adelante para convertir a Córdoba en clúster bioindustrial de referencia a nivel global.
¡No te la pierdas!