Share Bitácora D. H.
Share to email
Share to Facebook
Share to X
En el primer bloque de Bitacora DH, Ana Limón entrevista a Témoris Grecko, periodista independiente, quien regresa de Cisjordania e Israel en donde reportó la situación y la guerra en Medio Oriente. Témoris platica el recorrido que realizó, lo que vio y vivió de cerca.
En el segundo bloque, Julio Copo, Maestro en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y profesor de Derecho Internacional Público en la Universidad Iberoamericana, explica si es posible hablar de legítima defensa, qué son los crímenes de guerra y el genocidio y si se están cometiendo y qué podría realizar la Corte Penal Internacional.
En esta emisión de Bitácora DH Emilio Cruz platica con María José Salcedo sobre el documental “Ciudades Interculturales, los diferentes rostros de una ciudad” producido por la fundación Friedrich Naumann con la colaboración de Sin Fronteras IAP en conmemoración del Día Mundial de las Ciudades, que se estableció con el objetivo de promover el interés en la urbanización y fomentar la cooperación entre los países para aprovechar las oportunidades y afrontar los desafíos que plantea el urbanismo, así como para contribuir al desarrollo urbano sostenible en todo el mundo.
La movilidad es el estado natural de la humanidad: desde tiempos históricos por razones de guerra, conflicto, situaciones económicas, y recientemente a causa del cambio climático, las personas deciden buscar mejores oportunidades. Vivimos momentos sin precedentes en cuestiones de movilidad humana, pues en el caso de México los casos de solicitud de asilo han ido en aumento. Son muchos los retos que las personas en situación de movilidad enfrentan: barreras de acceso a derechos de salud, integración laboral y económica, o acceso a servicios de educación para los niños. Aunado a ello, el gran desafío a nivel de política pública es poder pasar de gestionar la migración, a gestionar la diversidad. Entender esto, es uno de los componentes centrales de las políticas interculturales. El documental reúne entrevistas con ACNUR, Sin Fronteras IAP y la Red Española de Ciudades Interculturales, con el objetivo de definir qué son las ciudades interculturales y socializar su potencial como políticas de largo plazo para la inclusión y promoción de derechos humanos en México.
“Palestinian Children in Gaza”. Fotografía de Fatima Shbair, premiada en el World Press Photo 2022.
En el primer bloque de Bitacora DH, Ana Limón entrevista a Tarik Zeraoui, profesor y académico de la Universidad Iberoamericana. La charla comenzó explicando a detalle qué es Hamás y qué es la Yihad Islámica. Posteriormente, se dio una reflexión sobre la gran cantidad de voces que existen en este conflicto histórico, pero también sobre cómo el discurso se ha ido radicalizando hasta llegar a una deshumanización que no abona a los intentos por restaurar la paz.
En el segundo bloque, José Luis Michelena, Director General de Médicos Sin Fronteras para México y Centroamérica, habló sobre la situación de aguda emergencia humanitaria actual en la que se encuentra la población de Gaza, así como de los esfuerzos de negociaciones internacionales que ha habido para permitir la ayuda humanitaria, que hasta el momento no han surtido efecto. Finalmente, hizo un llamado a conocer un poco sobre las reglas internacionales de la guerra: el Derecho Internacional Humanitario, el cual prohíbe, entre otras cosas, los ataques a personas civiles, hospitales y escuelas.
En la emisión del miércoles 13 de septiembre de 2023, Emilio Cruz conduce el programa junto con invitadas especiales, Tania Calzado y Andrea Horcasitas. Charlan sobre la Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, así como también sobre la lista oficial de víctimas de desaparición publicada por la Secretaría de Gobernación.
Paris Martínez, reportero especializado en cobertura de violaciones de derechos humanos, y Jacobo Dayán, especialista en Derechos Humanos, Justicia Transicional y Derecho Penal Internacional, conversan en Bitacora DH con Ana Limón para hablar sobre Permiso para matar , un trabajo periodístico realizado por organizaciones defensoras de derechos humanos, que documento más de 1500 casos de desapariciones y ejecuciones cometidas por parte de agentes federales y estatales en contra de víctimas inocentes e indefensas.
En el primer bloque Paris Martínez explica el trabajo metodológico detrás de toda la investigación así como los aportes que este trabajo trae consigo. Permiso para matar da una base de datos con más 1500 historias, personas, nombres y familias, que demuestra que no se trata de casos aislados o de “manzanas podridas” dentro de las filas de los cuerpos de seguridad, sino de una política generalizada y sistemática en contra de la población civil. Por tanto, se podría afirmar que se trata de crímenes de lesa humanidad.
Para saber más: Escucha este programa “Crímenes internacionales” con Jacobo Dayán y Mariana Salazar.
En el segundo bloque Jacobo Dayán explica por qué también se podría estar hablando de crímenes de guerra y qué relación tienen todos estos casos con la militarización en el país. Asimismo, afirma que todo ello se trata de una política de Estado transexenal donde la lógica es “dispara y luego averigua”. Jacobo Dayán hace énfasis en que una verdadera reforma de seguridad es imposible sin verdad ni justicia. Por tanto, la magnitud del problema en México requiere mecanismos extraordinarios de Justicia Transicional.
Para saber más sobre Justicia Transicional
En el programa de Bitacora DH del 23 de agosto se habló sobre la violencia estética, la gordofobia y la violencia psicológica que sufren muchas mujeres que se dedican a la danza y a deportes de apreciación como lo es el patinaje artístico, la natación artística, lo clavados, entre otras.
Ilana Rivera y Ana Limón conversan con las bailarinas Lois Ramírez y Fátima Mancera sobre la violencia que se vive dentro del mundo de la danza.
En el segundo bloque la ex atleta de alto rendimiento de patinaje artístico, Alida González, habla sobre su experiencia y sus reflexiones en torno a los trastornos alimenticios dentro del mundo del deporte.
¿Cómo podemos imaginar un futuro en donde el deporte y la danza tenga en cuenta la salud física y mental de atletas y acepte todo tipo de cuerpos?
El programa de este 9 de agosto sucedió en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. El programa contó con tres invitadxs: Anabela Carlón (de la Tribu Yaqui), José Antonio Aguilar (Director de RacismoMX) y Citallli Hernández (Indigenous People’s Rights International).
Durante el programa se conversó sobre el vínculo entre racismo y pueblos originarios. Anabela compartió sus perspectivas sobre las problemáticas históricas a las que se enfrenta la Tribu Yaqui. También se conversó sobre el vínculo entre cambio climático y otras problemáticas ambientales con los pueblos originarios y sus derechos. Además se habló sobre violaciones de derechos humanos a los pueblos originarios, la violencia estructural y la defensa del territorio y su vínculo con la impunidad.
En el segundo bloque, José Antonio nos habló del vínculo entre identificarse como una persona indígena y el acceso a la justicia, a la educación y a la salud, evidenciando algunas de las manifestaciones del racismo en contra de los pueblos originarios. Finalmente, se charló sobre los factores que promueven que el racismo en México sea poco visible.
En el programa de hoy Emilio Cruz entrevista a Rodrigo Salas sobre su artículo “El Estilo Evangélico de Gobernar”. Ambos analizan la libertad religiosa en México, y la influencia del presidente Andrés Manuel López Obrador en la política doméstica.
Luna sobre el orgullo y la resistencia de la comunidad diverse en el marco del PRIDE en México que más allá de la celebración es un grito de lucha.
En el programa, reflexionamos en torno a ¿qué sigue más allá de la marcha, las banderas y el glitter?, ¿eso es todo?, ¿cómo afrontar las divisiones que vivimos dentro de la comunidad? ¿cuál es el papel de la comunidad cis?, ¿sumamos esfuerzos o vamos solxs en esta lucha? Y lo más importante ¿qué hacer frente a las violencias que nos siguen matando?
¡Si eres una persona de la comunidad LGBTTTIQ+ este programa es para ti y si eres cis con mayor razón!
Imagen de la exposición Giro Gráfico. Como en el muro la hiedra, presentado en el MUAC. Fotografía de Ana Limón
Tengo ganas de salir con carteles a la calle y encontrarme en multitudes para cambiar la vida.
Julieta Kirkwood, Tejiendo rebeldías, 1987
Montserrat Núñez Medina y Ana Limón conversan con Sol Henaro, integrante de la Red Conceptualismos del Sur desde 2010 y curadora de Acervo Documental y responsable del Centro de Documentación Arkheia del MUAC.
La charla gira en torno al mensaje y entendimiento sobre memoria, resistencia y belleza que subyace a la exposición gráfica. Giro Gráfico. Como en el muro la hiedra”, la cual se trata de un repositorio de iniciativas gráficas que recorren el tiempo y el espacio: van desde 1960 hasta la actualidad y pasan por todo el continente americano, materiales creativos y artísticos que surgen como respuesta de resistencia y transformación en contextos de opresión en América Latina.
En el programa se hace un llamado a maravillarse y apostar por las expresiones artísticas para denunciar atrocidades, generar memoria y esperanza.
Podrán cortar nuestro tronco pero jamás podrán arrancar nuestras raíces, nuestra lucha, sigue, sigue.
Bordado Zapatista en exposición de Giro Gráfico, 2023.
Imagen de la exposición Giro Gráfico. Como en el muro la hiedra de “La Casa Zapantera Negra” presentado en el MUAC. Fotografía de Ana Limón.
The podcast currently has 184 episodes available.