Por años se ha difundido la mentira de que durante el ejercicio físico siempre debemos de respirar por la nariz. Hoy te comparto información sustentada en fisiología para que puedas tomar mejores decisiones respecto a tu salud y rendimiento. Minuto 03:02 NOTA: Es importante recordar que en términos de fuerza máxima, se habla de ejecutar de entre 1-5 repeticiones muy cercano a nuestro 1RM estimado (tradicionalmente). Para ello, el sistema energético dominante será el de Fosfágenos (ATP/PC). En el caso de llegar a más repeticiones (obviamente con pesos menores al 1RM), el sistema glucolítico será el dominante para responder a la alta demanda de energía. Ambos sistemas son citosólicos, es decir, la obtención de energía se lleva acabo en el citoplasma celular, por lo tal, no se requiere oxígeno. "No respirar" durante la flexión y extensión (es decir, inspirar y espirar), puede ayudarnos a imprimir un mayor esfuerzo y tener estabilidad usando la maniobra de Valsava. Claro que en ese ínter entre repeticiones (antes de volver a flexionar los brazos) se puede hacer la respiración, todo adaptado a los objetivos del entrenado y a su capacidad, no siendo lineales con los métodos "tradicionales de Hipertrofia" donde muchos hoy en día siguen sugiriendo "inspirar durante la fase concéntrica" y "espirar en la excéntrica", cosa que muy probablemente no sea viable ejecutando Peso muerto o sentadilla trasera sin perder la estabilidad del core. "El cuidado de tu cuerpo físico no tiene principio ni fin, es infinito"-Rodrigo Albistegui Lectura recomendada: The pulmonary physiology of exercisePaolo B. Dominelli and A. William Sheel Adv Physiol Educ 48: 238–251, 2024.First published January 11, 2024; doi:10.1152/advan.00067.2023