
Sign up to save your podcasts
Or
Jean Dubuffet acuño en 1945 el término Art Brut para referirse al arte creado por personas ajenas al mundo artístico, sin una formación académica que producen obras reflejo de una creatividad pura, sin contaminar por la imitación de modelos artísticos ya establecidos. Carlos Grassa Toro, escritor, comisario de exposiciones y director del del centro de investigación y creación artística LA CALA en Chodes, presenta ahora una experiencia, IMPROBABLES, que explora esta via de creación artística. Una serie de monografías a todo color que se presentan esta semana en el Pablo Serrano y de las que hoy hablamos en la Torre de Babel con Carlos Grassa Toro.
De patrimonio artístico hablamos también en la segunda parte del programa, en este caso siguiendo las aguas del canal imperial de Aragón y con la compañía de Paco Bolea. El canal es, con sus 108 kilómetros de longitud desde la localidad navarra de Fontellas hasta Fuentes de Ebro, una de las principales obras de ingeniería de la Europa del siglo XVIII y, desde luego, el proyecto más titánico y costoso de la España de la época. Detrás de su construcción hay grandes nombres de la historia de Aragón como el Conde de Aranda, Ramón Pignatelli y el conde de Sastago, pero además su construcción supuso la creación de obras de ingeniería y arte que ya son parte de nuestro patrimonio común.
Jean Dubuffet acuño en 1945 el término Art Brut para referirse al arte creado por personas ajenas al mundo artístico, sin una formación académica que producen obras reflejo de una creatividad pura, sin contaminar por la imitación de modelos artísticos ya establecidos. Carlos Grassa Toro, escritor, comisario de exposiciones y director del del centro de investigación y creación artística LA CALA en Chodes, presenta ahora una experiencia, IMPROBABLES, que explora esta via de creación artística. Una serie de monografías a todo color que se presentan esta semana en el Pablo Serrano y de las que hoy hablamos en la Torre de Babel con Carlos Grassa Toro.
De patrimonio artístico hablamos también en la segunda parte del programa, en este caso siguiendo las aguas del canal imperial de Aragón y con la compañía de Paco Bolea. El canal es, con sus 108 kilómetros de longitud desde la localidad navarra de Fontellas hasta Fuentes de Ebro, una de las principales obras de ingeniería de la Europa del siglo XVIII y, desde luego, el proyecto más titánico y costoso de la España de la época. Detrás de su construcción hay grandes nombres de la historia de Aragón como el Conde de Aranda, Ramón Pignatelli y el conde de Sastago, pero además su construcción supuso la creación de obras de ingeniería y arte que ya son parte de nuestro patrimonio común.
32 Listeners
0 Listeners
12 Listeners