Platicamos con Manuel y Ale de @famsingluten para conocer su historia.La celiaquía (o enfermedad celíaca) es una enfermedad autoinmune crónica que afecta al intestino delgado. Se desencadena por el consumo de gluten, una proteína que se encuentra en cereales como el trigo, cebada y centeno.Cuando una persona con celiaquía consume gluten, su sistema inmunológico reacciona y daña la mucosa del intestino delgado, lo que afecta la absorción de nutrientes. Esto puede provocar muchos síntomas y problemas de salud si no se trata adecuadamente.Síntomas comunes: • Dolor abdominal • Diarrea crónica o estreñimiento • Fatiga • Pérdida de peso • Hinchazón o gases • Anemia por deficiencia de hierro • Erupciones cutáneas (como dermatitis herpetiforme) • Problemas de crecimiento en niños🎙️ La celiaquía: cómo vivir con ella Un enfoque médico, humano y familiar🔹 1. Aceptar el diagnóstico: el primer paso para sanarCuando se recibe el diagnóstico, muchas familias sienten miedo, angustia o frustración. Es normal. Pero también es importante saber que la celiaquía no es el fin de una vida normal, sino el inicio de una nueva forma de cuidarnos.“La buena noticia es que tenemos el control: la dieta es el tratamiento.”🔹 2. El gluten: nuestro enemigo silenciosoExplicamos qué es el gluten, en qué alimentos se encuentra (pan, pastas, cereales, muchos procesados) y cómo, aunque parezca difícil al inicio, se puede adaptar el día a día.“Eliminar el gluten no es una moda, es una necesidad médica.”🔹 3. La dieta sin gluten no es restrictiva: es creativaHay un mundo de alimentos naturalmente libres de gluten: frutas, verduras, carnes, legumbres, arroz, maíz, papas. Además, hoy existen muchas opciones aptas para celíacos. Cocinar en casa se vuelve una actividad de unión.Consejo práctico: Hacer una lista de alimentos seguros para toda la familia y evitar tener productos con gluten en casa si es posible.🔹 4. Niños celíacos: enseñarles a cuidarse desde pequeñosEllos también pueden aprender a decir “no” cuando algo no es seguro. Hablar con amor, enseñar con el ejemplo, y darles herramientas para que se sientan fuertes, no distintos.“Tú puedes comer diferente, pero igual de rico, igual de sano y con el mismo amor.”🔹 5. Contaminación cruzada: el riesgo invisibleAunque un alimento no tenga gluten, puede contaminarse si se prepara en superficies sucias o con utensilios compartidos. Hay que tener cuidado en casa, en restaurantes y en la escuela.Consejo: Tener utensilios exclusivos para quien tiene celiaquía o separar claramente su espacio en la cocina.🔹 6. Educando a toda la familia y al entornoEl diagnóstico no afecta solo a quien lo recibe. Todos en casa deben entender qué implica para poder cuidar y proteger. También es fundamental hablar con abuelos, tíos, amigos, maestras.“Cuando todos entendemos, todos ayudamos.”🔹 7. Viajar, salir, ir a fiestas: ¡sí se puede!Con preparación previa, snacks seguros y preguntas claras, se puede salir, disfrutar, viajar, celebrar. Solo hay que anticiparse y comunicar bien.“Ser celíaco no significa quedarse en casa.”🔹 8. Apoyo médico y emocional continuoEs recomendable tener seguimiento con un gastroenterólogo y un nutricionista. También puede ser útil apoyo psicológico si hay ansiedad, sobre todo en adolescentes.“No se trata solo de comida: es una condición que también impacta la mente y las emociones.”🔹 9. Ser ejemplo: cuando la familia entera cambia para apoyarMuchas familias deciden que todos coman sin gluten en casa. Esto evita errores, reduce ansiedad y crea un ambiente de igualdad.“La celiaquía no divide: une cuando hay comprensión.”🔹 10. Vivir con celiaquía es vivir bienMiles de personas viven felices, saludables y plenas con una dieta sin gluten. El secreto está en la información, la planificación y el amor.“No estás solo: hay comunidades, recursos y muchas historias que inspiran.”