En este episodio se explica por qué un educador o educadora debe considerar otras pedagogías para lograr aprendizaje. Por qué ofrecer información no es igual a educar o facilitar el aprendizaje. Déjanos saber si te ayuda a entender por qué hay que utilizar pedagogías constructivistas!
El enlace para el pre-registro en el curso Aprendizaje significativo en cooperativismo: aplica 5 principios pedagógicos a las experiencias educativas
https://forms.gle/xATYv25K5repZ6129
Contenido 1:53 en adelante
Oye, ¿seguimos participando de actividades educativas donde lo que predomina es ofrecer información y lo único que logras es; recordar dos palabras y admirar que mucho sabe el recurso? Y es que ofrecer información no es igual a educar. Aunque nadie duda que para educar hace falta información.
Te dejo esta notita para pensar ¿Tu eres de los educadores o formadores que se centran en lograr aprendizaje o en demostrar lo mucho que sabes?
Regresando a las actividades educativas que facilitamos en el cooperativismo o en la ESS en general. ¿Cuál es la finalidad?
Me imagino que desarrollar la capacidad de pensar, sentir y actuar cooperativamente o pensar, sentir y practicar la economía social y solidaria.
Y es que eso se logra, ¿escuchando una persona que sabe mucho de un tema? Pues con eso solamente nos quedamos muyyyy cortos.
Y tú?, te has preguntado
¿Por qué se nos hace tannn difícil lograr efectividad en las actividades educativas para desarrollar la capacidad de pensar, sentir y actuar cooperativamente?
Necesitas conocer y practicar pedagogías liberadoras, constructivistas, alternativas y muchas otras nombradas por ahí, lo importante es que son formas de acercarnos al proceso educativo de manera muyyy diferente. Con paradigmas distintos sobre cómo se aprende, incluso sobre qué es aprender.
Y para ti ¿qué es aprender y cómo se aprende?
Si, si defines que aprender es repetir una información tal cual la recibiste, entonces consideras que informar es lo único necesario para hacer que otros aprendan.
Mientras que si consideras que el proceso de aprendizaje implica un cambio en los esquemas mentales y que no incluye solamente conocimiento, sino también nuevas destrezas, prácticas y valores, entonces ese entendimiento de lo que representa aprender, te llevará a reevaluar el cómo se aprende y por lo tanto, el cómo se debe facilitar el aprendizaje.
Si cambiamos el paradigma de qué es aprender, necesitamos cambiar el cómo facilitamos el aprendizaje.
Entonces, comenzamos a valorar las actividades educativas con características diferentes a lo que tradicionalmente consideramos que es educación.
¡Es que no podemos continuar con los métodos tradicionales de educar si realmente estamos comprometidos con el aprendizaje. Es decir, considerar únicamente ofrecer información como el método central de las actividades educativas es muy limitado.
Para lograr otros resultados necesitamos otras pedagogías.
Voy a intentar explicar algunas razones para justificar por qué decimos que ofrecer Información no es igual a educar o facilitar el aprendizaje.
Primero, porque escuchar una información no significa que la procesaste, la entendiste ni que la convertiste en parte de tu conocimiento.
Para que ocurra procesamiento de la información tienen que darse algunos asuntos importantes, entre los que resaltamos: que el receptor tenga el contexto adecuado para recibirla y las capacidades cognitivas para procesarlas. Pero, más importante aún, que tenga el interés de conocerla, recibirla y procesarla. Osea, que tiene que tener apertura al aprendizaje. Esa dimensión emocional es un asunto fundamental.
Te invito a considerar esa dimensión y preguntarte ¿cómo o con qué lograré que los aprendices se conecten emocionalmente con lo que se pretende enseñar?
Segundo, porque al enfrentarte a nueva información el cerebro debe asimilar o acomodarla en los esquemas mentales que posee. De manera que el conocimiento previo es actor importante en la construcción de nuevo conocimiento. Que ese conocimiento previo te provoque traer a tu consciente los conocimientos previos, cómo piensas acerca de eso, destrezas y valores que ya posees.
Te invito a pensar cómo activar el conocimiento previo para que se utilice en la construcción de nuevo conocimiento.
Tercero, lo que conocemos hoy, es una construcción que ocurrió a partir de nuestras experiencias pasadas. Para construir nuevos conocimientos hoy se requiere vivir una experiencia que logre al menos dos asuntos:
#1 conectar la nueva experiencia a las experiencias pasadas, darle significado desde tu contexto o realidad.
#2 que esa experiencia, esa actividad educativa debe generar preguntas, cuestionamiento o dudas de lo que ya sabes. Que esa duda que se te generó sea suficiente como para autodirigir tu proceso de aprendizaje, para darle apertura a nueva información, para ir en búsqueda de más hasta encontrar suficiente información para transformar tu esquema mental. Para salir de ese conflicto cognitivo, resolverlo, quedar satisfecho, lograr el equilibrio cognitivo, con las nuevas ideas que lograste construir.
Quiere decir, que las experiencias educativas que logran mejor aprendizaje; involucra física, emocional, social y cognitivamente al aprendiz. Le permiten activar el conocimiento previo, le motiva a querer conocer, a dialogar y compartir saberes, sus dudas. Hasta que a través de esas interacciones transforman tus esquemas mentales y fijas ese aprendizaje. ¡Terminamos!
Así pues, si deseas facilitar aprendizaje en la ESS/en el cooperativismo o en cualquier otro asunto, debes estar conciente que aprender es un proceso complejo que con solo escuchar información no necesariamente se logra. Tal vez combinando esa información con otros elementos necesarios lograrás todo lo que se requiere para activar ese cerebro en el proceso de aprendizaje.
10:30 información para contactarnos
Si lo esbozado en este programa te pareció útil déjanos un comentario y dale suscribirse en tu plataforma de podcast favorita de manera que recibas la notificación inmediatamente se publique el próximo programa. Si consideras importante que conocidos/das escuchen este programa envíale el enlace al podcast.
Si te consideras inconforme con el modelo educativo, no logras cambiar el modelo tradicional pues está muy imbricado en nuestras vidas, no sabes por dónde empezar, necesitas promover y lograr el trabajo en equipo, apoyar el desarrollo de la capacidad de pensar, sentir y actuar cooperativamente CoopERA es para ti.
¡Aprovecha nuestro nuevo servicio de mentoría, una hora para apoyarles en la planificación, diseño o facilitación de actividades educativas que resulten en aprendizaje significativo y transformador! La educación que nos permita crear organizaciones y espacios cooperativos, calidad de vida y el desarrollo de otra sociedad posible bajo el marco de la economía social y solidaria.
¡Recuerda que CoopERA acompaña a las organizaciones y personas comprometidas con la equidad, el ambiente y la justicia social para diseñar o facilitar mejores experiencias educativas y lograr resultados!
Visita el enlace linktr.ee/coopera.coop
Nuestra página web coopera.coop.
Escríbenos a [email protected]
Además, ya tenemos disponible el libro Pedagogías para la Educación Cooperativa: Marco teórico para formadores ordena el tuyo por $22.