Share ¿En Qué Quedamos?
Share to email
Share to Facebook
Share to X
By Monkast
The podcast currently has 16 episodes available.
En este capítulo Ana Clara Azcurra Mariani entrevista a Diego Godoy, panadero en la panadería y dulcería Acevedo de Montevideo, y Fernando Sánchez, panadero de la panadería Rocío que hace el tradicional pan dulce de la Isla Martín García.
El pan dulce o panettone surgió en el siglo 15 en Milán, Italia, y llegó a la Argentina con los inmigrantes italianos en el siglo 19, que también trajeron la tradición de comerlo en Navidad.
En Argentina no hay mesa navideña sin pan dulce, y está tan extendido el consumo, que se adapta a las diferentes escuelas de panadería: se consigue con frutos secos, con dulce de leche, relleno de helado, con chips de chocolate, con nutella, vegano, sin tacc, de masa madre, integral, entre muchas otras opciones. Pero la grieta que más pasiones despierta es si lleva o no frutas abrillantadas.
En este episodio, Ana Clara Azcurra Mariani entrevista a Daniel Lipovetzky, de Juntos por el Cambio y con Walter Abarca, del Frente de Todos. Ambos diputados bonaerenses por la Septima Sección Electoral.
Con el apoyo de Cambiemos, el Frente Renovador y el Bloque Peronista, la medida habilita como tope máximo dos periodos consecutivos para ejercer los cargos. En la actualidad hay 91 de 135 intendentas e intendentes bonaerenses que por ley no pueden continuar sus mandatos.
El diputado provincial Walter Abarca, del Frente de Todos, presentó un proyecto para modificar la prohibición de la reelección indefinida y permitirla en el caso de las intendencias.
Reelección indefinida.. ¿en qué quedamos?
En este episodio Ana Clara Azcurra Mariani entrevista a Alejandro Juan Bennazar, Presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, y a Sebastián Artola, integrante de la Defensoría de Inquilinos de Rosario y miembro de la Federación de Inquilinos Nacional, con el propósito de escuchar diferentes voces sobre la Ley de Alquileres.
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, anunció que discutirán una nueva ley de alquileres porque, según sus palabras, la actual fracasó.
En ese sentido, el presidente Alberto Fernández le pidió a Massa que el Congreso suspenda la ley por 180 días mientras se debate una nueva normativa.
La actual ley de alquileres fue sancionada en el Senado en junio de 2020, luego de que sea aprobada por la Cámara baja en 2019. En la Argentina, donde hay un total de 9 millones de personas en condiciones de alquilar, antes de que la ley se sancionara, los y las propietarias especularon aumentando un 60% los precios de los inmuebles de forma anual.
Además, por las condiciones establecidas en la ley, como declarar el contrato en la AFIP, o que el o la inquilina tenga que hacer un depósito de ingreso no mayor a un mes con un contrato por 3 años, decidieron sacar sus unidades y volcarse a la venta.
El actual ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, planteó que no es necesario derogarla sino mejorarla. A su vez, durante la campaña de las elecciones legislativas, María Eugenia Vidal había declarado que iba a buscar derogar la ley.
Ley de alquileres ¿En qué quedamos?
En este episodio hablamos con Luis Petri, diputado nacional de la Unión Cívica Radical por Mendoza, y con María del Cármen Verdú, abogada y referente de la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI)
El 24 de diciembre de 2019, bajo la administración de Sabina Frederic en el Ministerio de Seguridad Nacional, se derogó esta resolución y se ordenó que estas armas fueran usadas solamente por miembros de los cuerpos especiales de las fuerzas federales para casos como secuestros y toma de rehenes.
Las pistolas Taser disparan dos dardos que provocan una descarga eléctrica, que puede llegar a 50 mil voltios. El efecto es una paralización muscular que incapacita a la persona por un período breve.
Las Taser son rechazadas por los organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y otras entidades con el argumento de que producir una descarga eléctrica sobre alguien es un acto de tortura, y que las personas con determinados factores de riesgo corren peligro de vida.
En este capítulo, Ramiro Marra, economista, youtuber y legislador porteño por Avanza Libertad, y Guido Lapa, Economista, magister en Finanzas y docente de la Universidad de Buenos Aires dan su visión sobre Criptomonedas, en conversación con Ana Clara Azcurra Mariani.
Las criptomonedas se conforman como un activo digital que no está controlado por ningún gobierno o institución financiera que se gestó a partir de la crisis económica del 2008 en Estados Unidos. A este activo se lo entendió como una forma de revelarse al sistema financiero existente hasta ese momento. Las más conocidas son bitcoin, ether, ripple y litecoin
Las criptomonedas se respaldan en la tecnología blockchain, que es una base de datos descentralizada que, como su nombre indica, se trata de una cadena de bloques en la que se anotan o quedan registradas las operaciones.
Sin embargo, estos activos digitales son cuestionados desde una perspectiva ambiental por el elevado gasto energético que conllevan, como así también por su volatilidad y la falta de regulación institucional.
Criptomonedas, ¿en qué quedamos?
El domingo 10 de octubre, la colombiana Martha Sepúlveda iba a acceder a una eutanasia programada, pero dos días antes, su procedimiento fue cancelado.
Martha, que está diagnosticada con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad incurable, decidió recurrir a la Justicia, quien ordenó que se reprograme esta práctica.
A pesar de lo ocurrido con Martha, Colombia es el único país latinoamericano donde la eutanasia es legal. En nuestro país hay 3 proyectos de Ley que buscan ser tratados en el congreso. En la actualidad sólo existe la ley 26.742, ley de muerte digna, aprobada en 2012, que difiere a lo pedido por estos proyectos, en los cuales se busca regular la eutanasia y el suicidio asistido.
En este nuevo capítulo, Ana Clara Azcurra Mariani charla con Jorge Nicolás Lafferriere, Abogado y director del Centro de Bioética, Persona y Familia, y con Carlos "Pecas" Soriano, médico especialista en Emergentología y experto en bioética.
Eutanasia, ¿en qué quedamos?
El martes 19 de octubre, se publicó en el Boletín Oficial el decreto de necesidad y urgencia por el cual se busca convertir los planes sociales en empleo genuino.
Con la firma del presidente Alberto Fernandez, el DNU permitirá que los y las beneficiarias de programas sociales puedan acceder a puestos de trabajo en el sector privado.
El diputado del Frente de Todos, Sergio Massa, había presentado un proyecto con el mismo objetivo, llamado "Un puente al empleo".
Por otro lado, la senadora María Ángeles Sacnun, del mismo espacio político, también presentó un proyecto similar, titulado: "Programa integral más y mejor trabajo argentino".
Según el decreto presidencial, las empresas privadas que se sumen al programa, deberán cumplir requisitos para acceder a diferentes incentivos, como comprometerse a incrementar la nómina del personal y respetar un límite en la cantidad de trabajadores alcanzados.
Los y las beneficiarias involucradas, quienes forman parte del programa Potenciar Trabajo bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, recibirían cursos específicos y prácticas calificantes.
En este episodio Ana Clara Azcurra Mariani entrevista a Daniel Arroyo, ex ministro de Desarrollo Social y actual candidato a Diputado Nacional por el Frente de Todos, y con Esteban Marcioni, dirigente nacional del Frente Popular Darío Santillán.
¿Planes sociales en trabajo? ¿En qué quedamos?
A partir la enorme cantidad de denuncias por violencia machista en las que se acusó a diferentes referentes del arte y la cultura, volvió a surgir el debate sobre la ¿posibilidad? ¿necesidad? de separar la obra del artista.
Escritores, actores, directores y músicos más o menos reconocidos a nivel nacional e internacional fueron señalados, investigados penalmente y hasta condenados. Su público, colegas y el ámbito artístico en general discuten, entonces, si necesitamos cambiar la forma en que se valoran los aportes de estos referentes a la cultura.
Para conocer este debate de una manera integral, en este capítulo Rosaura Barletta entrevista al escritor, docente e investigador Martín Kohan, y a la licenciada en artes visuales, docente y dibujante Rocío Arozarena.
¿Separar la obra del artista? ¿En qué quedamos?
La derrota electoral del Frente de Todos en las elecciones primarias trajo un recambio de funcionarios y varios debates por las nuevas designaciones.
Una de las más resonantes fue la de Juan Manzur como Jefe de Gabinete, con un particular acento en sus vínculos con la iglesia católica y su conocida posición contra el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, incluso en marco del acceso por causales, vigente desde 1921. Por otro lado, durante la jura como nuevo ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk corrió la Biblia que estaba en el escritorio delante de él.
La designación de Manzur y este gesto pusieron en agenda la relación que tiene la Iglesia Católica con el Estado. El debate por la separación, en Argentina, tuvo su máxima expresión durante las discusiones por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en 2018 y en 2020.
En este episodio, Rosaura Barletta habla con Daniel Menéndez, coordinador nacional de SOMOS-Barrios de Pie y Vanina Biasi dirigente nacional del Partido Obrero y referente de la agrupación Plenario de Trabajadoras.
Separación de la Iglesia del Estado, ¿en qué quedamos?
La astrología es una disciplina que analiza el movimiento de los astros para asociarlo con patrones de carácter de las personas. Desde el punto de vista científico, no se da por probada la influencia astral en la inclinación a determinadas conductas.
Seis días antes de las elecciones legislativas del 12 de septiembre, la principal candidata a diputada nacional en la provincia de Buenos Aires por el Frente de Todos, Victoria Tolosa Paz, declaró que los países tienen cartas astrales de acuerdo a la fecha en que se independizaron, y que su interpretación podría explicar fenómenos como la crisis de 2001 en Argentina.
No es la primera vez que se pone en discusión el vínculo de la astrología con instancias como la gestión política y la militancia feminista. Y el centro de la cuestión es si se trata de un intercambio virtuoso que aporta nuevas interpretaciones o si funciona como una especie de corset, que establece límites, prejuicios, esencializa y nos aleja del conocimiento científico.
De esto, opinan en este capítulo Celeste Murillo, columnista de Cultura y Géneros en el programa radial El Círculo Rojo e integrante de La Izquierda Diario, y Victoria Ruscelli, licenciada en Ciencias de la Educación, maestra en defensa de la educación pública, y creadora y divulgadora de contenido cósmico con conciencia social.
Astrología ¿En Qué Quedamos?
The podcast currently has 16 episodes available.