Donald Trump ha decidido abrir la agenda por la letra U como ya lo ha hecho en el poco más de un mes que lleva en la Casa Blanca, con la A de aranceles, la I de inmigración o la G de Gaza. Y su idea, expresada por su secretario de defensa, el ex militar y expresentador de televisión Pete Hegseth, es que Ucrania tiene que ser realista.
Eso pasa por reconocer que no puede mantener sus fronteras de antes de la guerra, que no va a entrar en la OTAN y que tendrá que pagar de alguna manera por el dinero que Estados Unidos ha empleado por ayudarla en explotación de tierras raras, por ejemplo. Pero realista tiene que ser también la Unión Europea. Desde el primer momento, desde ese 24 de febrero de 2022 hace tres años alineada con Ucrania, apoyando con armas, con dinero y defendiendo su causa en foros internacionales, permitiendo que pudiera resistir tanto tiempo al ejército Ruso.
Ahora sobrevuela ese posible acuerdo de paz que se haría sin tener en cuenta todo ello. Sobre esta cuestión preguntamos a Ruth Ferrero, profesora de Ciencia Política de la Universidad Complutense e Investigadora Adscrita al Instituto Complutense de Estudios Internacionales.
También hoy hablaremos con María Canal, portavoz de la Comisión Europea en España, que nos dará las últimas novedades relacionadas con esta institución.
Terminamos celebrando el Día Mundial de la Radio con dos estudiantes del máster de RNE, María Arthur y Javier Hernando, que nos hablarán de la relación de los jóvenes con este medio.
Escuchar audio