¿Alguna vez te has preguntado cuánto trabajo hay realmente detrás de un vídeo de YouTube?
Hoy te traigo el camino completo: desde el momento en que una idea aparece en mi mente hasta que el vídeo llega a tu pantalla.
Lo interesante de este proceso es que ha ido evolucionando con el tiempo.
Empezó siendo algo bastante amateur, pero se ha convertido en un sistema eficiente que me permite mantener la calidad sin volverme muy loco (o eso creo).
No estoy solo en este viaje. Alejandro, mi editor, es una pieza fundamental del engranaje que hace que todo funcione. Vamos a ver cómo colaboramos para llevar las ideas en bruto hasta el vídeo final que veis en el canal.
¿Estás suscrito?
1. De la observación nace la creación
Todo comienza con la captura de ideas.
Para esto utilizo principalmente AudioPen, una herramienta que me permite grabar pequeños audios cuando me surge una idea.
"Las mejores ideas aparecen en los momentos menos esperados. Si no las capturas al vuelo, se desvanecen."
La fuente principal de mis ideas es, sorpresa, el mismo YouTube.
Es un proceso meta: YouTube genera vídeos de YouTube.
Observo tendencias, necesidades no cubiertas y preguntas recurrentes en mi nicho.
Además, suelo escuchar podcast o incluso vídeos de YouTube en segundo plano mientras saco al perro, y esto me genera nuevas ideas, incluso cuando no estoy buscando.
Trabajo con un sistema de listas de reproducción que te conté hace un tiempo.
2. Transformando ideas en valor único
Una vez tengo la idea cruda, comienza el proceso de darle mi enfoque personal:
* Extraigo la información esencial de la idea original
* Fundamento los conceptos con datos e investigación
* Añado contexto e información complementaria
* Lo más importante: aporto mi visión y experiencia personal
Este es un momento crítico donde la idea pasa de ser algo genérico a convertirse en contenido con mi marca.
3. El gancho: titulares y miniaturas
Aunque en este punto no creo las miniaturas definitivas, sí pienso en potenciales titulares y conceptos visuales. El CTR es fundamental en YouTube, así que dedico tiempo a pensar en:
* Qué palabras generarán más interés
* Qué enfoque visual complementará mejor el mensaje
* Qué promesa estoy haciendo al espectador
4. El esqueleto: creación del script
Ahora toca darle estructura. Redacto un script detallado que después pasará por un refinamiento con IA (uso Claude para esto). Esta revisión me aporta:
* Ideas de información adicional relevante
* Sugerencias para planos e imágenes complementarias
* Mejoras en la estructura narrativa
Un buen script es la columna vertebral de un buen vídeo.
5. De las palabras a la cámara
Con el script finalmente pulido, llega el momento de grabar. Utilizo un teleprompter para mantener la fluidez y asegurarme de no olvidar puntos importantes.
Aunque pueda parecer artificial, la práctica hace que la lectura suene natural mientras mantengo la precisión de los conceptos que quiero transmitir.
Con el tiempo he conseguido que la redacción de mis scripts sea muy similar a mi forma de hablar, por eso casi no se nota la diferencia de cuando leo a cuando improviso.
6. La transferencia a manos expertas
En este punto, envío a Alejandro:
* Los brutos de vídeo
* Recursos gráficos específicos
* Referencias visuales
* Indicaciones sobre el tono y ritmo deseados
La comunicación clara en esta fase es crucial para evitar malentendidos.
7. El primer feedback antes de editar
Alejandro visualiza el material y mantenemos una conversación por WhatsApp donde:
* Le explico la visión general del vídeo
* Resolvemos dudas sobre secciones específicas
* Definimos el estilo y dinamismo que buscamos
Este diálogo previo ahorra muchas correcciones posteriores.
8. La primera versión y refinamiento
Espero a que Alejandro me envíe la primera versión editada.
Este es un momento muy guapo donde empiezo a ver cómo mi idea toma forma visual.
Con esta versión hago anotaciones sobre:
* Pequeños fallos de comprensión sobre la idea
* Erratas en textos o gráficos
* Mejoras en dinámicas o transiciones
* Ajustes de ritmo y énfasis
Estos comentarios vuelven a Alejandro para implementarlos.
9. Puliendo hasta la excelencia
Recibo la versión pulida, lista para exportar en 4K.
A veces hacemos varias iteraciones hasta alcanzar el resultado deseado.
Cuando el vídeo está listo, Alejandro lo sube directamente a YouTube con la configuración básica.
10. Miniatura definitiva
Utilizando Canva, creo la miniatura final basándome en la idea inicial pero ajustándola según:
* El contenido final del vídeo
* El título definitivo
* Lo que he visto que funciona mejor en miniaturas anteriores
No soy diseñador ni aspiro a serlo. Si el canal creciese mucho, este apartado lo terminaría delegando, pero creo que aún estoy en un punto en el que puedo diseñarlo yo mismo y hacer pequeñas mejoras en cada nueva miniatura que saco.
11. El tostón final: la descripción
Creo una descripción detallada que:
* Resume el contenido principal
* Incluye timestamps de las secciones importantes
* Añade recursos mencionados en el vídeo
* Incorpora mis enlaces principales
* Utiliza palabras clave relevantes
Esta descripción la pego directamente en YouTube y la suelo fabricar mediante Claude y una plantilla y un prompt que tengo para ello.
12. El momento estratégico: la programación
Tras analizar datos, he detectado que los mejores días para publicar son miércoles, jueves y viernes. En estos días obtengo una mejor progresión de reproducciones y engagement.
Sin duda, los días que más reproducciones acumulo son los domingos, por eso me interesa que YouTube sea capaz de procesar y comprender el vídeo en los días previos.
Parece un poco contraintuitivo, pero así funciona en mi caso.
El tiempo total: paciencia y constancia
Desde la idea inicial hasta la publicación transcurren aproximadamente 10 días. Este tiempo me permite:
* No sentir presión excesiva
* Mantener la calidad
* Tener varios vídeos en distintas fases del proceso
Crea en YouTube es diferente a cualquier otro tipo de contenido que produzco.
Tiene muchas más fases, diferentes procesos y requiere más esfuerzo del que prevés siempre.
Contar con Alejandro ha sido la única vía para poder mantenerlo en marcha y desde aquí le agradezco su implicación y trabajo :)
Te recomiendo
Vamos con 3 cositas para esta semana:
* WeRateDogs: una cuenta de Instagram que comparten fotos de perros
* Sprint Hacedor: estamos en plena campaña en Haciendo Cosas y el día 24 comienza el próximo sprint hacedor. Si no sabes lo que es, te dejo este link.
* Perderse por algún camino de pueblo. Nada como echar a andar por las eras y pisar unos cuantos charcos.
Qué estoy haciendo
Esta semana he comenzado mi carrera como DJ.
Es broma, el jueves tuve mi primera clase y puedo decir que está muy infravalorado el proceso de hacer una sesión y pinchar.
Uf, cuantas cosas a tener en cuenta y cuánto tengo que aprender.
Como si me sobraran las horas…
Dicho esto, hacía tiempo que necesitaba una actividad fuera del ordenador y que me forzase a abstraerme por completo.
Además, el tema de la música siempre ha sido un acompañante en mi vida, así que ahora tengo ambos componentes en mi rutina.
Buscaros cosas que os hagan desconectar de verdad y os apasionen.
PD
Estoy completando el listado de Beta Testers que os comenté en la edición del domingo pasado.
El hueco disponible para la versión de consultoría ya está lleno, pero todavía quedan 4 huecos para entrar en la capa de "Aprende a tu ritmo" Contéstame a este contenido y te apunto.
Un abrazote!
This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com