
Sign up to save your podcasts
Or


En este episodio especial en el marco del festival EL ALEF, organizado por la UNAM, tenemos una conversación con el periodista y escritor Nayef Yehya, autor del libro "El planeta de los hongos". La discusión se centra en la profunda conexión entre los hongos y el concepto de las redes, un tema central del festival. Nayef Yehya explica cómo el hongo es fundamentalmente un organismo en red, destacando que lo que comúnmente identificamos como hongo es solo el cuerpo reproductivo del micelio, una vasta y compleja red subterránea de hifas que se extiende por los bosques, comunicándose y estableciendo vínculos con otras plantas y organismos para formar una verdadera comunidad. Esta red micelial ha sido metafóricamente descrita como la "verdadera wood wide web" del bosque, análoga a la internet.Se detalla cómo esta red fúngica transporta agua, nutrientes e información, operando mediante transacciones, generosidad o incluso depredación, lo que la hace comparable a nuestras redes de comunicación digitales. Se analiza la relevancia cultural de trasladar el concepto de red a sistemas científicos y tecnológicos como las redes neuronales, digitales y sociales. Un punto clave es la distinción entre las redes naturales, producto de la evolución, y las redes mediadas (digitales/sociales), que tienen importantes implicaciones políticas e ideológicas, cuestionando la idea de neutralidad en la red influenciada por grandes intereses económicos.La conversación también aborda cómo la complejidad de sistemas, tanto naturales como artificiales, puede ser tan abrumadora que acceda al dominio de lo "divino" o inexplicable, necesitando metáforas o incluso fe para su comprensión, algo que aplica a la red del hongo y sus misteriosas capacidades de adaptación y "inteligencia". Se discute el valor social actual del hongo, desde el renacimiento de los psicodélicos (con sus facetas terapéuticas, recreativas y mercantiles) hasta su reconocimiento como un modelo de supervivencia y recuperación de ecosistemas dañados, incluso en entornos extremos como Chernóbil. Finalmente, se explora la percepción cultural de los hongos alucinógenos como figuras sagradas o parentales ("madres" o "padres"), ligando la experiencia psicodélica intensa a la disolución del ego y la sensación de una conexión o comunicación externa, casi divina. La entrevista plantea cuestionamientos profundos sobre nuestro mundo externo e interno.
By Victor GasparEn este episodio especial en el marco del festival EL ALEF, organizado por la UNAM, tenemos una conversación con el periodista y escritor Nayef Yehya, autor del libro "El planeta de los hongos". La discusión se centra en la profunda conexión entre los hongos y el concepto de las redes, un tema central del festival. Nayef Yehya explica cómo el hongo es fundamentalmente un organismo en red, destacando que lo que comúnmente identificamos como hongo es solo el cuerpo reproductivo del micelio, una vasta y compleja red subterránea de hifas que se extiende por los bosques, comunicándose y estableciendo vínculos con otras plantas y organismos para formar una verdadera comunidad. Esta red micelial ha sido metafóricamente descrita como la "verdadera wood wide web" del bosque, análoga a la internet.Se detalla cómo esta red fúngica transporta agua, nutrientes e información, operando mediante transacciones, generosidad o incluso depredación, lo que la hace comparable a nuestras redes de comunicación digitales. Se analiza la relevancia cultural de trasladar el concepto de red a sistemas científicos y tecnológicos como las redes neuronales, digitales y sociales. Un punto clave es la distinción entre las redes naturales, producto de la evolución, y las redes mediadas (digitales/sociales), que tienen importantes implicaciones políticas e ideológicas, cuestionando la idea de neutralidad en la red influenciada por grandes intereses económicos.La conversación también aborda cómo la complejidad de sistemas, tanto naturales como artificiales, puede ser tan abrumadora que acceda al dominio de lo "divino" o inexplicable, necesitando metáforas o incluso fe para su comprensión, algo que aplica a la red del hongo y sus misteriosas capacidades de adaptación y "inteligencia". Se discute el valor social actual del hongo, desde el renacimiento de los psicodélicos (con sus facetas terapéuticas, recreativas y mercantiles) hasta su reconocimiento como un modelo de supervivencia y recuperación de ecosistemas dañados, incluso en entornos extremos como Chernóbil. Finalmente, se explora la percepción cultural de los hongos alucinógenos como figuras sagradas o parentales ("madres" o "padres"), ligando la experiencia psicodélica intensa a la disolución del ego y la sensación de una conexión o comunicación externa, casi divina. La entrevista plantea cuestionamientos profundos sobre nuestro mundo externo e interno.

13 Listeners