
Sign up to save your podcasts
Or


En este episodio, conversamos con el Maestro Armando González Torres sobre su libro más reciente: "Jardines en el cielo: ¿Qué hacer con las utopías?".
El autor explora el concepto de la utopía desde su génesis literaria con Tomás Moro en el siglo XVI hasta su influencia en el siglo XX. Analizamos cómo el género ha transitado de la mera crítica social y la fantasía a convertirse en una propuesta política, un manifiesto y, a menudo, una "religión ideológica".
El Maestro González Torres aborda la ambivalencia de la utopía: su capacidad de ser fuente de los ideales más nobles de la humanidad (como la reforma social, la sustentabilidad y las libertades individuales), pero también de albergar las "raíces tóxicas" de la planificación extrema, la fe en la perfectibilidad humana y la subordinación del individuo a lo colectivo.
Además, discutimos el surgimiento de la distopía —el gemelo rebelde que advierte contra los excesos utópicos— y la forma en que este anhelo persiste en el mundo contemporáneo, incluso disfrazado en nuevos desarrollos tecnológicos como la Inteligencia Artificial. Una profunda e imperdible reflexión sobre el idealismo, la política y los peligros de las promesas de perfección.
By Victor GasparEn este episodio, conversamos con el Maestro Armando González Torres sobre su libro más reciente: "Jardines en el cielo: ¿Qué hacer con las utopías?".
El autor explora el concepto de la utopía desde su génesis literaria con Tomás Moro en el siglo XVI hasta su influencia en el siglo XX. Analizamos cómo el género ha transitado de la mera crítica social y la fantasía a convertirse en una propuesta política, un manifiesto y, a menudo, una "religión ideológica".
El Maestro González Torres aborda la ambivalencia de la utopía: su capacidad de ser fuente de los ideales más nobles de la humanidad (como la reforma social, la sustentabilidad y las libertades individuales), pero también de albergar las "raíces tóxicas" de la planificación extrema, la fe en la perfectibilidad humana y la subordinación del individuo a lo colectivo.
Además, discutimos el surgimiento de la distopía —el gemelo rebelde que advierte contra los excesos utópicos— y la forma en que este anhelo persiste en el mundo contemporáneo, incluso disfrazado en nuevos desarrollos tecnológicos como la Inteligencia Artificial. Una profunda e imperdible reflexión sobre el idealismo, la política y los peligros de las promesas de perfección.

13 Listeners