NICANOR PRENDES RUBIERA CEDEX-MINISTERIO DE FOMENTO, ESPAÑA
La respuesta al comportamiento de los materiales -de construcción- debe buscarse en la microestructura, entendiendo por tal la distribución, forma, estado y disposición de los elementos -o fases- constituyentes, además de la naturaleza de su composición química, cristalográfica, y el estado mecánico -o tensional- (deformaciones, resiliencias y fisuras) de cada una de ellas.
De lo anterior se colige la necesidad, por una parte, de "acceder" a dicha "microestructura" y, por otra, de establecer una serie de parámetros, específicos, con la finalidad de extraer variables que expliquen los fenómenos que, o bien se desarrollan en los materiales, o puedan hacerlo potencialmente.
Este exordio lleva implícito, lógicamente, el uso de técnicas microscópicas, capaces de "penetrar" en la microestructura y proporcionar imágenes que, a su vez, configuran la base para los análisis estereológicos y de cuantificación que conforman las variables y definen los parámetros a establecer.
Como dificultad añadida es preciso remarcar que, a esta micro y nanoescala, además, las propiedades espaciales y de comportamiento no están sujetas a las mismas leyes gravitaciones, por ejemplo, de nuestro "entorno" en las que su influencia no se da, siendo más importantes las fuerzas interatómicas, de compensación iónica o simetría cristalográfica, lo que complica -más aun si cabe- la interpretación de los datos.
La "transformación" de imágenes en parámetros (cuantificación) se hace a partir del uso de las Técnicas de Proceso Digital de Imágenes, basadas en la conversión de aquella (la imagen) en una matriz numérica en la que a cada pixel (o unidad de información) se le asocia un valor, o nivel de gris, que define una propiedad lumínica que, a su vez, depende de una característica específica -espacial- del elemento identificativo.
Concatenando las propiedades de cada fase, la respuesta que dan para cada técnica (incluso no de imágenes), el espectro analítico de los diferentes sensores (EDX- WDX, etc.,), puede elaborarse una cartografía temática de propiedades que justifique, por sí misma, las relaciones causa/efectos en los materiales de construcción.
Seminarios Internacionales de Fronteras de la Ciencia de Materiales Aula de Seminarios Departamento de Ciencia de Materiales E. T. S. de Ingenieros de Caminos, UPM C/ Profesor Aranguren s.n. 28040 Madrid
Para más información contactar con: Dr. José Ygnacio Pastor (+34) 913 366 684. [email protected].
Vídeo Realizado por el Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid, grabado por el departamento ciencia de los materiales.