Mientras que el gobierno de la provincia de Quebec emprenderá en un futuro cercano una consulta sobre el número de inmigrantes que debería recibir anualmente la provincia , el Instituto de Quebec, publicó este jueves el informe Umbrales de la Inmigración en Quebec: análisis de las incidencias demográficas y económicas. El informe evalúa las incidencias de 4 escenarios diferentes de inmigración sobre un período que iría de 2019 a 2040.
ESCUCHE EL REPORTAJE
https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2019/05/INSEDITADO.mp3
Cabe señalar aquí que el Instituto de Quebec fue creado por el Conference Board de Canadá y la Escuela de Altos Estudios Comerciales, para guiar la elaboración de mejores políticas públicas en Quebec, constituyendo un banco de análisis rigurosos que alimentarán el debate en el seno de la clase política y empresarial en Quebec. Esos análisis deberían ayudar a la provincia a convertirse en una de las regiones más competitivas de Canadá y de Norteamérica.
Una de las promesas electorales de François Legault, actual primer ministro de Quebec, era reducir a 40.000 el número de inmigrantes que la provincia recibirá en 2019. Una decisión denunciada por la oposición teniendo en cuenta la actual escasez de mano de obra, el bajo índice de natalidad y el envejecimiento de la población.
Mia Homsy, Directora general del Instituto de Quebec, dice que en el marco de este estudio se simularon 4 escenarios, según el porcentaje de inmigrantes que Quebec reciba durante todo el período de 2019 a 2040:
-a) 0 % de la inmigración canadiense
-b) 12% del total de la inmigración canadiense, se tendrían que recibir 53.606 inmigrantes.
-c) 16% de la inmigración canadiense o sea el equivalente de unos 71.474 inmigrantes.
-d) 23% de la inmigración canadiense para mantener el peso demográfico de Quebec en la Confederación canadiense se tendría que recibir 102.744.
(iStockphoto)
Pero poco importa el escenario ensayado, el resultado de todas las simulaciones es que entre más inmigrantes se reciban, más importante serán supeso demográfico y el crecimiento del PIB. Según el Instituto, la inmigración es favorable a la economía porque atenúa el impacto del envejecimiento de la población, pero aunque se aumente a 23%, no lo podrá contrarrestar. El principal desafío para la provincia en ese momento es la integración económica de esos inmigrantes, dice Mia Homsy, Directora del Instituto de Quebec.
LA INTEGRACIÓN LABORAL
https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2019/05/INSUNO.mp3
Evidentemente, el lado social y cultural debe ser tomado en cuenta de forma general en la política de inmigración, pero nosotros contemplamos solo la integración laboral. Y más específicamente las tasas de empleo y de desempleo. La diferencia salarial entre los quebequenses y los inmigrantes es un aspecto importante. Saber qué tipo de empleos van desempeñar. Entre más se parezcan sus condiciones, más seremos capaces de vencer las barreras y el retraso en reconocer sus diplomas, y más positiva será su relación con el aspecto económico. Pero decimos también que pasar a 60.000, 70.000 u 80.000 mañana por la mañana, tampoco es una solución.
Y no es una solución porque se tiene un retraso a nivel de la integración. Los primeros 5 años son difíciles para los inmigrantes en Quebec. Se ha mejorado bastante, pero ese cambio es reciente. Es sólo a partir de 2017 que la diferencia de la tasa de desempleo entre inmigrantes y quebequenses se ha reducido y la tasa de empleo ha aumentado, pero eso es nuevo y la inmigración será cada vez más importante para Quebec.
Ein Schild zeigt in Richtung Quebec in Kanada
Se necesitan inmigrantes. Y uno de los escenarios del Instituto de Quebec muestra que de aquí al 2040 los inmigrantes van a contribuir en un 50% del crecimiento económico de la provincia o el crecimiento del PIB dependerá de la inmigración. ¿Por qué? Mia Homsy explica.
QUEBEC NECESITA INMIGRANTES
https://www.