Share La comandería.
Share to email
Share to Facebook
Share to X
By Alberto García
The podcast currently has 22 episodes available.
Los contenedores han revolucionado el ámbito de la informática, de eso no hay duda. Docker es el software por excelencia para la creación y gestión de contenedores y una herramienta súper poderosa y polivalente. Puedes usar Docker en un ambiente doméstico para tener tu propia nube, pero también puedes usarlo para levantar microservicios en producción en una gran empresa como Netflix o Spotify.
Docker es un software que permite crear contenedores que compartan el kernel de linux y meter aplicaciones dentro, de manera que podamos tener muchas aplicaciones distintas, cada una en su respectivo contenedor y con los recursos necesarios. Pero, como era de esperar, Docker es una aplicación de terminal y aunque no tardas mucho en hacerte a ella, no dejan de ser comandos con multitud de opciones y te puede llevar años dominar por completo esta interfaz.
Para facilitar el uso de dichos contenedores se han creado varias aplicaciones que nos permite realizar las acciones pertinentes para levantar, monitorizar y gestionar contenedores Docker de manera gráfica. Existen diferentes aplicaciones con diferentes instalaciones. Por un lado, tenemos las aplicaciones que se hostean en un contenedor y nos proporcionan una interfaz gráfica accesible por web o descargar un programa que se conecte al servidor con Docker y realizar las tareas oportunas desde ese programa.
DockStation
DockStation es un software que se descarga y se instala (como se ha hecho toda la vida) y nos permite multitud de opciones. Podremos levantar, eliminar o modificar contenedores, además de monitorizar su estado en todo momento. DockStation posee herramientas para la monitorización de los recursos consumidos por Docker como RAM, CPU o red, además de tener un escáner de puertos para saber cuáles utilizan los contenedores. Para que esta herramienta funcione no tenemos que tener instalado Docker ni ningún software derivado, aunque si necesitaremos tener Docker por supuesto y Docker-compose instalado en el servidor donde se encuentren los contenedores. Por ponerte un ejemplo, podrías descargar DockStation en tu Windows y gestionar Docker en un servidor Linux.
Portainer
Portainer es otra herramienta open source que permite gestionar contendores Docker pero, a diferencia de DockStation, Portainer nos ofrece una interfaz web mediante la que realizaremos todas las acciones necesarias. Portainer se levanta como un contenedor más y listo, no tendremos que realizar ninguna acción más.
Portainer me parece una magnífica solución para gestionar Docker sin usar comandos. La interfaz me parece de los más intuitiva, fácil y completa. Todo está donde tiene que estar. Si pinchas, por ejemplo, en un contenedor, lo primero que te aparece son las opciones de iniciar, parar, matar, etc... Son las más habituales están ubicadas en sitio visible. Luego cada apartado dentro del contenedor está bien diferenciado del resto y es muy fácil cambiar algún parámetro.
También me gusta mucho la facilidad con la que se levantan contenedores a través de Docker-compose. Simplemente creas un stack, pegas el contenido del fichero, configuras lo que quieras y listo, le das a un botón y en unos pocos segundos ya tienes la aplicación funcionando. Además te avisa si te has equivocado al escribir algo, algo muy útil sabiendo que utilizamos ficheros yml muy sensibles, donde un espacio de más o una coma provoca un fallo de lectura y deja inservible dicho fichero.
Yacht
Esta es la opción más nueva, pero no por ello menos importante. Es otro gestor de contenedores auto-hosteado, es decir, que se levanta en un contenedor Docker y que permite gestionar el resto de contenedores como lo hace Portainer. Tiene una interfaz más simple pero igual de potente que el resto.
Para ver todas las capturas dirígete a mi blog yoyomismoylatecnologia.blogspot.com. La música usada ha sido extraída de Vodovoz y Nimaubeats Millan.
Seguro que alguna vez has buscado alguna página en Internet, y para ello seguro que no has usado una dirección IP sino que has usado el propio nombre de la página. Realmente has utilizado un nombre de dominio que apunta a la IP donde está hosteada la página web.
Por lo general, cuando accedemos a Twitter lo hacemos usando su nombre de dominio, es decir, ponemos www.twitter.com en vez de poner 104.244.42.129, que correspondería a la dirección IP del servidor donde se encuentra hosteada la página. Aquí entra en juego la tecnología DNS (de las siglas en inglés de Domain Name System) también conocida en Español como Sistema de Nombres de Dominio. Su función es asociar nombres de dominio con direcciones IP, como si de una guía telefónica se tratase.
En los comienzos de la informática, no existían estos nombres de dominio, por lo que para acceder a las primeras páginas web se utilizaba la propia IP del ordenador que hosteaba dicha página. En un principio sólo tenías que memorizar una o dos direcciones, con lo que no era un problema. Pero conforme la informática se fue asentando en el ámbito doméstico, el número de páginas web creció de manera exponencial y se hizo muy complicado aprenderse todas las direcciones IP de todas las páginas. Imagínate tener apuntado o memorizarte la IP de Twitter, de Facebook, de Instagram, de YouTube, de Netflix, del Corte Inglés, del Marca o de un sinfín de páginas más.
Como al ser humano le cuesta menos memorizar palabras que memorizar números, se crean los nombres de dominio para solucionar este problema. Vale, ya hemos solucionado un inconveniente. Ya nos olvidamos de aprendernos esos números raros para acceder a páginas web pero todavía nos queda el inconveniente de saber que nombre de dominio pertenece a cada IP.
Precisamente de esta función se encarga el DNS. Como hemos dicho antes, sería como una guía telefónica, donde tu buscarías el nombre de una persona para hallar su número de teléfono. El DNS funciona igual, tu buscas el nombre de la página y así localizarías su IP.
Esas "guías telefónicas" por así decirlo están alojadas en servidores y funcionan de la siguiente manera. Siguiendo con el ejemplo que había mencionado anteriormente, cuando accedemos a twitter.com no accedemos a la página directamente. Primero mandamos un paquete al servidor DNS que tengamos configurado por defecto para preguntarle que IP corresponde con el nombre de dominio. El servidor busca la IP y nos dice que el dominio twitter.com corresponde a la IP 104.244.42.129, y es entonces cuando el navegador accede a la web usando esa IP.
Podéis seguirme en mi servidor de discord, en yoyomismoylatecnologia.blogspot.com, en Twitter como @yo_tecnologia y en Instagram como @yoyomismoylatecnologia. La música utilizada es ROYALTY FREE MUSIC y ha sido producida por Danya Vodovoz, la podéis encontrar en YouTube como Vodovoz Music Productions. También he usado música de Sin Copyright, y podéis encontrarlo en youtube por el mismo nombre.
En el mundo de la informática se habla mucho de los sistemas operativos Linux y de la importancia que tiene. Es más, estoy convencido de que en algún momento has utilizado Linux y no te has dado cuenta. Esto es porque el mundo de los servidores está dominado por sistemas operativos Linux y seguro que alguna vez te has conectado a alguna página web que usa este tipo de sistema por debajo.
Para entender que es Linux, nos tenemos que remontar casi a los inicios de la informática. En un principio los ordenadores eran máquinas muy complejas de manejar, sólo disponibles para personas con un avanzado conocimiento en el tema. Los ordenadores se encontraban en universidades, grandes empresas y este tipo de ámbitos, y funcionaban con el sistema operativo Unix. Unix fue el primer sistema operativo portable que se podía instalar en múltiples equipos, de ahí su importancia.
Las licencias de Unix eran excesivamente caras, con lo que un friki de la informática del momento llamado Richard Stallman junto con mas entendidos deciden crear su propio sistema operativo basándose en Unix. Cada integrante se encargaría de desarrollar alguna parte del sistema operativo y luego juntarlo todo. A Stallman le entusiasmo tanto esa forma de trabajar que creó la Free Software Fundation (la Fundación de Software Libre). En este momento nace GNU (GNU es un termino recursivo que significa GNU Not Unix, es decir, GNU nos es Unix), un sistema operativo libre y gratis.
Un tiempo después, GNU ya estaba más o menos pulido, pero le faltaba lo más importante, el núcleo. El núcleo de un sistema operativo se encarga de que el hardware se entienda con el software. El núcleo también es conocido como kernel, que significa algo así como hueso o cáscara, haciendo analogía a una fruta donde en la parte central se encuentra el hueso. Vamos, lo que está en el medio.
Como hemos dicho al sistema operativo le faltaba el kernel, es decir, el núcleo. Este debía ser desarrollado por el proyecto GNU Hurd, pero Hurd progresaba a trompicones y con mucha inactividad. La solución a este problema la tenía un joven estudiante de informática de Helsinki llamado Linus Torvalds. Torvalds estaba desarrollando como hobby su propio kernel libre basándose en Minix, una versión de Unix enfocada a estudiantes. El proyecto no pretendía ser nada grande, pero sin darse cuenta, Linus Torvalds había creado el kernel de Linux. El nombre Linux es un conjunto formado por el propio nombre de Linus junto con la x de unix, dando lugar a Linux.
Podéis seguirme en mi servidor de discord, en yoyomismoylatecnologia.blogspot.com, en Twitter como @yo_tecnologia y en Instagram como @yoyomismoylatecnologia. La música utilizada es ROYALTY FREE MUSIC y ha sido producida por Nimaubeats Millan, y la podéis encontrar en su canal YouTube.
Sin duda ninguna, el mundo de los smartphone está dominado por IOS y Android, aunque existen algunas alternativas para usuarios más avanzados en la materia. La empresa Pine64 ha sacado al mercado un móvil libre que trabaja con sistemas operativos Linux. Este dispositivo se llama PinePhone.
Pine64 es una empresa que desarrolla ordenadores single-board, es decir, un pc que posee todos los componentes necesarios en la misma placa como si de una Raspberry se tratara. De hecho, su primer modelo de mini-ordenador fue el Pine A64 y trató de competir con los mini-ordenadores de Raspberry Pi.
Esta empresa no sólo tiene mini-ordenadores, sino que también se ha lanzado al mundo de la telefonía móvil con el PinePhone, un smartphone de código abierto que funciona con distribuciones Linux. Esto nos permite gran flexibilidad, ya que podremos seleccionar el sistema operativo que más nos convenga. Actualmente podemos elegir dos sistemas operativos desarrollados exclusivamente para este teléfono, Manjaro ARM y Plasma Mobile.
El PinePhone cuenta con varias versiones. Una de ellas es la Braveheart Edition, una primera edición que se hizo para primeros usuarios y que venía sin sistema operativo. La siguiente versión es la Community Edition. Esta versión se comercializó por primera vez en Junio de 2020 y se llama así porque ofrecía, entre otros aportes, varias distros desarrolladas por la comunidad como Mobian, Ubuntu Touch y PostmarketOS, aparte de los mencionados Manjaro ARM y Plasma Mobile.
La siguiente versión se llama Beta Edition. Es la más actual y se comercializa desde Marzo de 2021. Este smartphone ya viene con dos sistemas diseñados exclusivamente para él, Manjaro ARM y Plasma Mobile. Esto no quiere decir que el PinePhone funcione sólo con esas distros ni mucho menos, de hecho, esa es la gracia del proyecto. En teoría se puede instalar cualquier sistema operativo ARM, aunque esos dos han sido desarrollados y testeados por la empresa para ese equipo.
Espero que os guste y os recuerdo que tengo Instagram, Twitter y un servidor de Discord para que estemos todos bien comunicados. La música ha sido extraída de LA BIBLIOTECA DEL SONIDO ASMR, que podéis encontrar en YouTube.
Internet podría considerarse el invento del siglo. A diario, millones de personas usan internet para navegar por la web, hacer compras, mirar el tiempo, ver alguna película, etc... Asociado al uso de internet siempre tenemos el concepto de IP. Todas las tareas que he mencionado antes van ligadas al uso de direcciones IP. En cada conexión que hacemos a internet siempre hay una IP detrás, aunque no nos demos cuenta porque estemos acostumbrados a usar el nombre de una página en vez de una IP, pero están ahí.
Las direcciones IP existen porque internet trabaja sobre un protocolo que se creó en los 80 que se llama protocolo IP o Internet Protocol (Protocolo de Internet). Ese protocolo tiene una series de restricciones y no estaba pensado para que se establecieran conexiones con lo que se desarrolló otro protocolo que trabajara sobre este. Se desarrolló el protocolo TCP, el Transmission Control Protocol o Protocolo de Control de Transmisión. En Informática estos dos protocolos van juntos y se notan como TCP/IP.
El protocolo TCP/IP trabaja sobre direcciones IP, que se asignan a cada dispositivo que se conecta a una red para identificarlo de manera única dentro de esa red. Digamos que la IP sería como el DNI de tu móvil o de tu ordenador. Tenemos dos versiones de IP, la versión 4 (IPv4) y la versión 6 (IPv6).
Adjunto a las direcciones IP siempre van los puertos. Por un puerto se envían y reciben los diferentes tipos de datos y cada aplicación suele usar un puerto determinado. Por ejemplo, para acceder a las páginas web se usa el puerto 80 y para las conexiones remotas por SSH se usa el 22. Ambos puertos están ubicados en la misma IP, pero especifican a que aplicación debe entregar los datos.
Existen 65.535 puertos (16 bits) y estos se clasifican en tres categorías.
Podéis seguirme en mi servidor de discord, en yoyomismoylatecnologia.blogspot.com, en Twitter como @yo_tecnologia y en Instagram como @yoyomismoylatecnologia. La música utilizada es ROYALTY FREE MUSIC y ha sido producida por Danya Vodovoz, la podéis encontrar en YouTube como Vodovoz Music Productions. También he usado de musica de Nimaubeats Millan, y podéis encontrar su música en su canal YouTube.
Gestionar un servidor puede convertirse en una de las tareas más tediosas, ya que el informático tendrá que enfrentarse a la terminal de comandos. Querida por muchos y odiada por otros. Tarde o temprano el informático tendrá que sentarse delante de la pantalla negra y empezar a meter comandos hasta que pase como en Matrix y ya no veas letras y números sino una rubia o una morena.
Por lo general los servidores basados en Linux no traen interfaz gráfica, si no que se gestionan mediante comandos. Pero también puedes usar escritorios remotos utilizando el protocolo SSH y gestionar un servidor usando interfaz gráfica.
También veremos por encima dos tipos de administradores de pantalla, GDM3 y LightDM, que son los que podemos elegir instalando el core de xubuntu.
Básicamente usaremos el escritorio xfce4 por ser ligero e intuitivo. Para realizar las conexiones utilizamos el programa x2go, que nos permitirá usar el escritorio que hemos instalado usando el protocolo SSH.
Podéis seguirme en mi servidor de discord, en yoyomismoylatecnologia.blogspot.com, en Twitter como @yo_tecnologia y en Instagram como @yoyomismoylatecnologia. La música utilizada es ROYALTY FREE MUSIC y ha sido producida por Danya Vodovoz, la podéis encontrar en YouTube como Vodovoz Music Productions.
El proyecto consiste en sumergir a 36 metros de profundidad un conjunto de 12 racks que contienen 864 servidores con 27,6 petabytes de disco, todo ello contenido en un recipiente de acero de 14 metros de largo por 13 metros de ancho. Estamos hablando de capacidad para albergar 5 millones de películas.
Pero, ¿por qué sumergir servidores? En esa pregunta están implicados varios factores, para mi el más importante es la refrigeración. El agua posee una conductividad térmica muy eficaz, es decir, roba el calor de los objetos con los que está en contacto, enfriando dichos objetos. Si sumergimos los servidores obtendremos una refrigeración muy potente casi al mínimo coste. Estamos hablando que la temperatura media del agua en las Orcadas es de 8ºC en invierno y 12ºC en verano. Además, teniendo temperaturas bajas también logramos un menos consumo de electricidad.
Se ha demostrado que sumergir los servidores es ocho veces más fiable que una instalación en tierra. Los expertos que están al mando del proyecto opinan que esto es debido a que la atmósfera de nitrógeno que se usa dentro de la capsula que contiene los servidores es menos corrosiva que la atmósfera de oxígeno convencional y que, además, al estar bajo agua no hay presencia humana que golpee o dañe los componentes de manera accidental.
Podéis seguirme en mi servidor de discord, en yoyomismoylatecnologia.blogspot.com, en Twitter como @yo_tecnologia y en Instagram como @yoyomismoylatecnologia. La música utilizada es ROYALTY FREE MUSIC y ha sido producida por Danya Vodovoz, la podéis encontrar en YouTube como Vodovoz Music Productions.
¿Alguna habéis pensado como se gestiona un servidor si está ubicado a kilómetros de distancia? Estamos acostumbrados a sentarnos delante del ordenador que queremos gestionar, pero cuando se trata de un servidor es diferente. Los servidores están ubicados en centros específicos bajo unas condiciones muy controladas de seguridad y temperatura, con lo que su acceso presencial es bastante complicado. Para realizar las gestiones oportunas existe un protocolo que nos permite conectarnos a cualquier ordenador mediante una terminal.
Normalmente esa terminal es remota y se accede con un protocolo llamado SSH (Secure SHell). Este protocolo establece conexiones cifradas con encriptación de 128 bits. El uso de SSH se hace mediante cliente/servidor, lo que quiere decir que nuestro servidor deberá tener un servidor SSH habilitado y configurado para poder acceder mediante este protocolo.
Por lo general la conexión la establecemos con la terminal porque es el método más extendido y más útil de usar un ordenador. Casi todas las aplicaciones fuertes de servidor se ejecutan en terminal. Pero si no nos llevamos bien con los comandos SSH permite el uso de aplicaciones usando el sistema de ventanas x en su versión 11 (X11).
Podéis seguirme en mi servidor de discord, en yoyomismoylatecnologia.blogspot.com, en Twitter como @yo_tecnologia y en Instagram como @yoyomismoylatecnologia. La música utilizada es ROYALTY FREE MUSIC y ha sido producida por Danya Vodovoz, la podéis encontrar en YouTube como Vodovoz Music Productions. También he utilizado música de un habitual del podcast, Nimaubeats Millan. Id a ver ambos canales porque merece muchísimo la pena.
Seguro que hemos odio hablar de VPN. Que si navegar con una VPN es muy seguro, que si yo puedo ver series de Netflix que tú no, etc... Pero ¿sabemos realmente lo que es una VPN? Una VPN es una red privada virtual para conectar equipos que están separados como si estuvieran en la misma red LAN.
También existen otro tipo de VPN, las redes definidas por software o SDN, y que establecen la conexión de extremo a extremo sin que tenga que intervenir un servidor externo.
Usar ZeroTier es la manera más cómoda de trabajar con SDN y de manera gratis. Podrás acceder a tu servidor o tus cacharros desde cualquier parte del mundo siempre que se encuentren en la misma red.
La música ha sido extraída de los canales Sin Copyright y Nimaubeats Millan. No olvides pasarte por mi instgram, twitter, blog o servidor de Discord.
En este podcast hablamos mucho sobre contenedores, y, a menudo, ese concepto se puede confundir con el de máquinas virtuales. En este episodio de estreno de la bitácora de Mr Docker hablamos de la diferencia entre cada concepto y los usos actuales de cada uno.
Hablaremos de hipervisores, tipos de hipervisores, contenedores y todo lo necesario para que quede claro cada cosa. Además en el blog me he currado unos esquemas para que no quede duda de ningún concepto.
Espero que os guste y os recuerdo que tengo Instagram, Twitter y un servidor de Discord para que estemos todos bien comunicados. La música ha sido extraída de LA BIBLIOTECA DEL SONIDO ASMR, que podéis encontrar en YouTube.
The podcast currently has 22 episodes available.