Primero nos acompaña el director de cine José Luis López-Linares, que nos habla de su película documental “España la Primera Globalización”, que esta siendo un éxito y, que de la mano de famosos hispanistas, nos adentra en los trescientos años del Imperio Español.
También otro historiador, Javier Martínez-Pinna, nos adentra en el mundo de la Piratería y el Corsario en su libro, editado por Almuzara, “Historia de la Piratería”.
Disfrutar de nuestro Programa y recordar que podéis verlo en los canales de YouTube:
-Las Entrevistas de José Antonio Ruiz de la Hermosa
y
-Las Aventuras de la Espada Decisión Radio
José Luis López Linares
Se inició en la industria cinematográfica como director de fotografía de películas dirigidas entre otros por Víctor Erice, Carlos Saura, Fernando Trueba, Emilio Martínez Lázaro, Jaime Chávarri, Basilio Marín Patiño, o Alain Tanner, entre muchos otros, ganando en 2006 el Goya a Mejor Dirección de Fotografía por la película Iberia, además de haber sido nominado en otras cuatro ediciones en la misma categoría. Como director y guionista, ha destacado en el género documental, con títulos como Asaltar los cielos (Premio Ondas, 1997) o Un instante en la vida ajena (Premio Goya al Mejor Documental en 2004).
España, la primera globalización
Es un proyecto de documental de 90 minutos, producido por López-Li Films con la colaboración de diversos historiadores españoles y extranjeros de reconocido prestigio, que contará la contribución hispana a la era de los descubrimientos y la primera globalización. Pretendemos mostrar aspectos poco conocidos de la historia de España y del mundo hispano en general, como su papel pionero, junto con Portugal, en el surgimiento de una economía global y al mismo tiempo dar a conocer otros aspectos poco tratados como el desarrollo urbanístico o la revolución alimenticia.
Javier Martínez-Pinna
Javier Martínez-Pinna es profesor de Historia, escritor e investigador. Como articulista ha colaborado en las principales revistas de divulgación histórica como Muy Historia, Historia de la Guerra, Vive la Historia y, muy especialmente, en Clío y Año Cero-Enigmas. Es autor de Grandes tesoros ocultos y de Breve historia de las guerras púnicas (Editorial Nowtilus), de La inmortalidad en el Antiguo Egipto y de Muerte y religión en el mundo antiguo con la editorial Luciérnaga (Grupo Planeta). Es uno de los miembros fundadores de Laus Hispaniae. Revista de Historia de España y, como divulgador, ha colaborado con distintos medios de comunicación (ABC- Historia, 20minutos, lugaresconhistoria.com) y en programas de radio como Espacio en Blanco de RNE, La Escóbula de la Brújula, Ágora Historia y Luces en la Oscuridad. Con Almuzara ha publicado Eso no estaba en mi libro de historia de la Edad Media.
HISTORIA DE LA PIRATERÍA
¿Sabía que aquellos que caían en manos de los infames piratas, como Morgan o El Olonés, sufrían inclementes torturas con la intención de confesar la ubicación de grandes tesoros que solo existían en la imaginación de sus captores?, ¿o que la Chasse Partie era un documento redactado por el capitán pirata en el que se especificaba las normas de conducta y la forma en la que se repartiría el preciado botín? ¿Sabía que,antes de la batalla, Barbanegra se encendía mechas entre el cabello?, ¿o que Cayo Julio César fue capturado por los piratas y su familia tuvo que pagar un alto precio para recuperarlo?, ¿y que los piratas vikingos trataron de conquistar la ciudad sagrada de Santiago de Compostela? Durante muchos años, la literatura, y ahora los medios de comunicación, han transmitido una imagen de lapiratería que poco o nada tiene que ver con la realidad. En estas páginas, Javier Martínez-Pinna ha sometidoa crítica esta visión para mostrarnos las atrocidades pertrechadas por estos monstruos (Henry Morgan, ElOlonés, Roque el Brasiliano o Barbanegra) que hicieron del asesinato, la tortura y el crimen, su forma de vida más característica. Tampoco olvida mostrar cómo vivían los piratas, corsarios, bucaneros y filibusteros;cómo era su día a día en el interior de esos barcos que navegaban sigilosamente.