l LAS DOS ENTREVISTAS
Primer libro
l Sinopsis de HISTORIA NAVAL DE LA GUERRA CIVIL 1936-1939
A pesar de haberse decidido en tierra, lo que sucedió en la mar durante la Guerra Civil tuvo un gran impacto en su desenlace.
Mucho se ha escuchado del fracaso de la sublevación en Barcelona o Madrid, de la derrota republicana del frente del norte, del Jarama o de la batalla del Ebro. Pero poco se conoce de la forma en que la Armada entró en un conflicto al que llegó con enormes tensiones entre su personal, ni de lo que pasó en las aguas del Cantábrico mientras el norte caía, o de que gran parte del material que se usó en el Jarama había llegado a España a traves del mar.
Apenas se recuerda que fuerzas de Infantería de Marina combatieron en las primeras líneas de ambos bandos, o que la aviación naval voló sobre los frentes terrestres. Casi se ha olvidado cómo el crucero Baleares y el destructor Almirante Ferrándiz se fueron a pique llevando consigo cientos de marinos españoles, o las historias de los submarinos republicanos perdidos bajo las aguas sin que nadie haya vuelto a saber de ellos.
Hasta ahora el análisis de este conflicto no ha escapado al sesgo ideológico, una aproximación que nos ha privado de una revisión más rigurosa y sosegada. Y el relato de la historia naval entre 1936 y 1939 no ha sido una excepción. Era necesario abordar
Adolfo Morales Trueba
Adolfo Morales Trueba nació en Santander. Está casado y es padre de cinco hijos. Es oficial de Infantería de Marina, doctor y máster universitario en Paz, Seguridad y Defensa por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y ha realizado el Programa de Liderazgo en la Gestión Pública del IESE-Universidad de Navarra.
En su formación militar destaca que es especialista en Guerra Naval Especial y ha realizado los cursos de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y Mando de Unidades de Operaciones Especiales.
Es autor de diversas publicaciones y ha sido Premio Nacional Virgen del Carmen en la categoría de libros. También es socio de honor del Museo de la Real Fábrica de Cañones de la Cavada.
En la actualidad es profesor de Historia Naval del Máster Universitario de Historia Militar que se imparte en la UNED, y miembro de la Asociación Española de Historia Militar.
Segundo libro
Amadeo Valladares Álvarez
Fundador y director de empresas de seguridad privada.
Miembro de la Compañía de Operaciones Especiales (boinas verdes) Número 52 (COE 52), del Ejército de tierra Español.
Asesor y capacitador de seguridad del sector público y privado.
Fundador de la Escuela de Artes Marciales Japonesas BUTOKU DOJO.
Fundador y presidente del Movimiento social, cultural y moral Nuevos Tercios.
Secretario de Seguridad Pública del Municipio de Santiago de Querétaro.
Director de Academia y Estrategia Policial de Toluca.
Representante de Méjico en Washington D. C. en la reunión Análisis de la Seguridad Pública en Norte América, del Forum of Federations.
Organizador del I Congreso de Hispanidad.
Presidente y fundador de la Hermandad Francisco de Vitoria.
Coordinador de Seguridad Pública Municipal, en Salamanca Gto.
Organizador y ponente en el Congreso Internacional ?HISPANIDAD, HERENCIA Y DESAFÍO?
Algunas conferencias, artículos y cursos impartidos: La Seguridad Revelada; Identidad Mejicana; La Guerra Civil Española; Mística y Doctrina; Estrategia y Propaganda; Artes Marciales; Seguridad Compromiso de Todos; Sistematización Policial; El Origen de Nuestra Moral; Ética en el Servicio Público; Ética Profesional; Confesionalidad Católica y Obligación de la Lucha; Origen, doctrina, estilo y mística panista; Mística Castellana; El Deber y la Participación Social.
Libros editados: Seguridad compromiso de todos.
ESPAÑA DE RESERVA ESPIRITUAL A ALBAÑAL DE EUROPA
«Este no es un libro fruto de la erudición del autor; el autor es sólo un amanuense que recoge, no sin torpeza, la grandeza de otros. Este es un texto dictado por el entusiasmo, por la pasión (ustedes dispensen) por España, la olvidada, la enterrada por las heces seudointelectuales de la progresía al uso, de la ignorancia al uso, de la política al uso. De esa ignorancia supina, culpable, porque la ignorancia no quita pecado, de cada uno de nosotros que nos conformamos con el non plus ultra viejo, porque no hemos sido capaces de trascender, de descubrir la grandeza del plus ultra del hombre nuevo; de aquellos que comulgan con las ruedas de molino que la modernidad les obliga, dóciles, a tragar.» Así lo explica el autor en su justificación y prolepsis.
La obra está especialmente dirigida a los jóvenes, para animarles a la recuperación del celo y la razón en la defensa de la verdad y la recuperación de España.
El libro recoge (como un centón magnífico) las palabras de los sabios que nos precedieron, unificadas, armonizadas y proyectadas por las reflexiones del autor, que las vivifica y actualiza, haciéndolas presente permanente, activas e intemporales. También lo enriquecen las palabras de algunos autores coetáneos.
En esta filosofía, el libro presenta también al movimiento social, moral y cultural Nuevos Tercios, fundado para la defensa, estudio y difusión de la Hispanidad, de la obra inmensa e irrepetible de España en el mundo.
Es también el libro un homenaje al Dr. Ysidro Valladares Sánchez, padre del autor, al que le fue negado el Premio Nobel tras abandonar sus investigaciones científicas en EE.UU. para afincarse e investigar en España, aceptando la limitación que ello suponía para su proyección internacional. Un ejemplar no Premio Nobel español, que amén de científico fue un gran humanista (como su maestro D. Gregorio Marañón), y dejó un libro póstumo llamado España en América y Oceanía.
La peculiaridad más característica del libro quizá sea el apoyo de la ciencia etológica (otra pasión del autor) a las afirmaciones históricas y morales vertidas en el texto. La etología en defensa de la raíz de España.
Otra singularidad de la obra es que ni el autor, ni el prologuista (el Dr. Etsuo Tirado Hamasaki), ni el autor del epílogo (D. Carlos González Agulló), son historiadores profesionales, lo que enseña la capacidad y el deber de todos para comprender y conocer el ser de España, obligación de todo bien nacido; el atrevimiento tiene también justificación en el éxito extraordinario del I Congreso de Hispanidad, organizado por el movimiento Nuevos Tercios en la ciudad de Santiago de Querétaro, donde los profesionales y los aficionados convocados para la ocasión, asombraron al público asistente por su erudición y capacidad.
«Este libro no es texto de una sola lectura, no. En reiteradas ocasiones y dependiendo del momento histórico concreto que nos toque vivir, se puede convertir, no solamente en un recordatorio de normas y actitudes sino en una inyección de esperanza en nuestro futuro como comunidad histórica.» (Carlos González Agulló).