¿Sabías que el calentamiento global también está relacionado con la industria de la protección contra incendios?
Existen sitios de protección especiales donde el agente extintor más común, el agua, no puede utilizarse, pues su presencia, en lugar de extinguir el incendio, provocaría su expansión o daños a los equipos, como en el caso de los equipos eléctricos.
En estos lugares, suele emplearse agentes limpios que no dañan los sistemas y logran el objetivo de sofocar el incendio. Algunos de estos agentes, no obstante, cuentan con elementos que contribuyen al calentamiento global debido a su potencial de efecto invernadero.
De ahí que la industria se haya comprometido a reducir su uso en 85% hacia 2035 para disminuir su contribución al fenómeno.
Pero la transición no es tan simple como podría pensarse, pues los agentes inertes pueden ser tóxicos para las personas o requerir condiciones especiales del espacio por proteger para lograr la eficacia requerida.
En este episodio, el ingeniero José Manuel Almejo, de Baja Design Engineering, nos explica los pormenores de los agentes limpios, los químicos y los inertes, y lo que hay que tomar en cuenta para elegirlos de forma adecuada para proteger un espacio.