Hoy presentamos la primera parte de nuestro macrodocumental sobre 'Poeta en Nueva York' y el primer viaje americano de Federico García Lorca:
Este programa repasa la vida del Federico humano principalmente a través de dos fuentes de información: el ensayo de Ian Gibson titulado ‘Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca’, publicado en 1998 y recientemente reeditado, y también con el documental ‘Lunas de Nueva York’, la primera parte de la trilogía sobre Lorca dirigida por Juan José Ponce. En el documental podemos escuchar al escritor Antonio Muñoz Molina, a la escritora Valeria Luiselli, a los hispanistas Christopher Maurer e Ian Gibson y a la profesora Laura García Lorca, sobrina del poeta. En esta primera parte también intervienen el poeta Luis Antonio de Villena, y Antonio Alcalá, exdirector del Patronato Federico García Lorca.
Federico García Lorca viaja a Nueva York invitado a dar una conferencia en la Universidad de Columbia. Pasa por París, Londres y el puerto de Southampton, donde tomará el buque Olympic con destino a norteamérica en una travesía de 10 días.
Llega el 25 de junio a la gran manzana, con 31 años. Como apunta Muñoz Molina, es uno de los grandes momentos de la literatura en Español. Lo acompañará a bordo su amigo y valedor Fernando de los Ríos, jurista entonces y ministro español posteriormente, durante la República. Ambos han estudiado en la Residencia de Estudiantes de Madrid, escuela de la Institución Libre de Enseñanza. Fernando es sobrino de su fundador, Francisco Giner de los Ríos.
En cuanto a influencias artísticas de Lorca, por otro lado, Gibson apunta que antes de llegar a Nueva York son el escritor John dos Passos, los poetas Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez, el director de cine Fritz Lang y el también cineasta y actor Charles Chaplin. Ya en New York conocerá la obra del poeta británico-americano T.S. Eliot y la obra del norteamericano Walt Whitman, a quien dedica su famosa Oda.
En cuanto al estado anímico de nuestro héroe, varias fuentes apuntan a que sufría una tremenda depresión, y por ello su familia consiente en que se vaya a América a cambiar de aires. Su amigo poeta Luis Rosales comentó posteriormente que se encontraba “al borde del suicidio” cuando fue a Nueva York”, mientras que Rafael Alberti aseguró que se encontraba “perdido y desgarrado”.
Entre sus razones están que se sentía traicionado por Dalí y Buñuel y por la imagen que dan de Lorca en Un perro andaluz, que también se sentía traicionado por su examante, Emilio Aladrén, que tras darle calabazas se promete con una mujer inglesa, Eleonor Dove. Dove está reflejada en alguno de sus poemas, así como el propio ex amante.
Por último, la tercera razón de su desesperanza es, tal y como apunta Muñoz Molina, que a pesar de su éxito y reconocimiento público, aún vivía del dinero de sus padres.
Tanto la biografía de Gibson como el documental se apoyan en cartas del propio Federico a su familia, además de fragmentos de poemas del poemario y de su posterior conferencia sobre este viaje en 1932, en la Residencia de Señoritas de Madrid, adscrita a la Institución Libre de Enseñanza.
¿Quieres ayudarnos a crecer?
Puedes contribuir económicamente con La Leyenda a través de nuestro canal de Ivoox, ya que este programa no está financiado por otros medios porque creemos en una radio colaborativa internacional y digital, y porque creemos que aquí, quienes tienen que mandar, son los radioyentes.
Sorteamos entre los nuevos mecenas el libro de Sabela González y José Bautista, 'Buscar la Vida, Crónica de los niños migrantes atrapados en Melilla', y con vuestra suscripción tendréis acceso además a programas exclusivos como el del Papa en Irak y como 'Veneno Yfeu'.
¡Suscríbete, síguenos y apóyanos con una aportación mensual mínima en nuestro canal de IVoox!
tinyurl.com/LeyendaDelTiempo
¡Síguenos en Telegram! https://t.me/LaLeyendaDelTiempo
¡Recomiéndanos!
¡Muchas gracias! "El sueño va sobre el tiempo, flotando como un velero", y ese sueño es, cada vez más, una realidad gracias a ti ⛵
Migrante.es