El senador Marcelo Lewandowski fue entrevistado en "Todo en su lugar", por Mitre Santa Fe. Respecto a la reunión con rectores respecto a la Ley de Financiamiento Universitario, el legislador explicó: "Santa Fe, entre las universidades nacionales, tecnológicas, los privados, tenemos además los emprendimientos, tanto público como público y privado, como los privados, de investigación, de ciencia. Aquel país que no tenga en cuenta la ciencia y la tecnología para su crecimiento, va a ser un espectador en los próximos años".
Respecto a Santa Fe agregó: "Nosotros venimos observando que hay un gran dinamismo, que hay mucha materia gris que sale de nuestras universidades para trabajar en todo ese polo tecnológico que está en nuestra provincia con mucha fuerza. Nosotros tenemos, creo yo, uno de los mayores polos tecnológicos y de investigación que tenemos en el país. Y eso hay que abonarlo, con materia gris, con gente preparada, y cuanto más adolescentes, cuando más jóvenes puedan prepararse y entrar en esas carreras, un mayor beneficio vamos a tener".
"Es una conquista no de ningún partido político, sino del pueblo argentino, que tengamos una universidad gratuita, una posibilidad de aquel crecimiento de la posibilidad de que el hijo de un obrero pueda ser un profesional en una universidad. Esto no pasa en todo el mundo. Y ese es un valor destacado que nosotros en la Argentina, lo tenemos que preservar, y por eso hay que insistir con este tipo de cosas", afirmó.
Respecto a la situación de la provincia de Santa Fe, Lewandowski sostuvo: "Creo que para una Santa Fe productiva hay algunos números que realmente alarman. Nuestras pequeñas y medianas empresas están sufriendo las consecuencias de este modelo económico". "Nosotros hemos presentado el proyecto de Ley de Inversiones Productivas volcados a ayudar, de alguna manera, a estas PyMes. Pero entiendo también que el proceso económico, en donde todo se achica y todo decrece, complica y mucho. Y Santa Fe, entre los problemas que tiene nuestro campo, no solamente con las retenciones que hace años que está, el impuesto país que está complicando y mucho, la baja de los precios internacionales de algunos de los productos que tiene nuestro campo. Hay un combo realmente muy complejo".
"Creo que aquí en este país se está atendiendo la macroeconomía, pero no se atiende el día a día. Tenemos serios problemas de infraestructura y lo vamos a vivir aún más. Estamos en un gobierno que dice que el Estado no tiene que hacerse cargo de nada. Esto no es una cuestión ideológica, es una cuestión práctica. Olvídense que haya una autopista, continuar con la 34, empezar con la 33, alguna vez empezar la 11. Mantener lo que está, no están. Y al que le dieron el cargo, no tiene los insumos, no tiene la plata, no tiene para contratar la empresa para ir a cortar los suyos. Y tampoco está bien que la provincia se tenga que hacer cargo. Porque dicen 'que nos dejen reparar'. Sí, está bien, vos en la emergencia reparás porque tratás de cuidar a tu gente. Se te llevan los recursos, te bajan cada vez menos, las pymes están asfixiadas, o sea que la generación de divisas tampoco en ese modelo virtuoso de una economía, en donde vos generás y vuelve al lugar donde la generaste moviendo la economía. Eso no se está dando. Entonces vamos a un camino y a un cuello de botella que realmente no sé dónde termina", advirtió.