Bigas Luna es, sin duda, uno de los directores más originales dentro del panorama del cine contemporáneo español. A partir de sus iniciales inquietudes en el campo de las artes plásticas, la videocreación y el interiorismo, supo construir un cine peculiar donde confluían sus intereses como pintor, escritor, diseñador y fotógrafo. A lo largo de su carrera tuvo una voz propia, un universo cinematográfico singular y fácilmente reconocible por sus espectadores, donde la gastronomía, el erotismo, la identidad y sus raíces surrealistas aparecían entreveradas con los recuerdos de su infancia y bajo la influencia de las mujeres que, tanto en la vida como en la pantalla, arroparon, dispararon y moldearon su portentosa capacidad para crear imágenes inolvidables. Director controvertido y contradictorio, descubridor de nuevas estrellas, sus diferentes y cambiantes apuestas estéticas no siempre han sido ni bien entendidas ni bien recibidas por la crítica. Pese a todo, consiguió depurar un estilo cinematográfico único e inimitable, construir un universo fílmico fruto de la lenta decantación de sus múltiples y variadas influencias. El autor de Bigas Luna. El gran fabulador, Gonzalo Pavés Borges, es doctor en Historia del Arte y profesor titular de Historia del Cine y otras artes audiovisuales en el Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna. Sus principales líneas de investigación son el cine clásico americano, el cine español contemporáneo, en la que ha prestado una especial atención a la obra cinematográfica de Bigas Luna, y en historia del cómic. Ha formado parte del proyecto de investigación I+D+i “Sociedad, democracia y cultura en el cine español de la era socialista (1982-1996)” y actualmente del titulado “Desplazamientos, emergencias y nuevos sujetos sociales en el cine español (1996-2011)”. Además del libro que presentamos en este podcast, es autor de los libros El cine negro de la RKO. En el corazón de las tinieblas (T&B, 2003) y Perdición (Nau Llibres, en prensa), y coordinador de Ciudades de Cine (Cátedra, 2014) y de Frankenstein. Un mito literario en diálogo con la filosofía, las ciencias y las artes (Berenice, 2018). Ha participado en las obras colectivas Imágenes de la muerte: estudios sobre arte, arqueología y religión (SPULL, 2005), Historia del cine en películas, 1970-1979 (Mensajero, 2011), Trayectorias, ciclos y miradas del cine español (Laertes, 2017), Imaginarios y figuras del cine de la postransición (Laertes, 2019) y El legado cinematográfico de Bigas Luna (Tirant lo Blanch, 2020). Forma parte de los consejos de redacción de Latente. Revista de Historia y Estética de Cine y Fotografía (ULL) y de Neuróptica. Estudios sobre el cómic (UNIZAR).
Entrevista realizada por Santiago Fouz Hernández y Carolina Sanabria. Santiago Fouz Hernández es catedrático de estudios hispánicos y de cinematografía en la Universidad de Durham (Reino Unido), donde ejerce su labor docente e investigadora desde 1999. Es autor libros como Cuerpos de cine (Bellaterra, 2013) y (con Alfredo Martínez Expósito) Live Flesh: The Male Body in Contemporary Spanish Cinema (I B Tauris, 2007), además de editor/compilador de colecciones de ensayos coordina con Betty Bigas una serie de eventos internacionales de homenaje a Bigas Luna, The Bigas Luna Tribute, en colaboración con más de 20 salas de cine y 4 festivales hasta la fecha. Carolina Sanabria es catedrática en la Universidad de Costa Rica. Obtuvo su doctorado en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha publicado cuatro libros monográficos: Bigas Luna. El ojo voraz (Laertes, 2010), Contemplación de lo íntimo. Lo audiovisual en la cultura contemporánea (Biblioteca Nueva, 2011), Adaptaciones literarias. Tres obras maestras de Alfred Hitchcock (JC Ediciones, 2013) y Ofelia fementida. Transescrituras en la pintura, la literatura, el cine (Laertes 2019).
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices