Omoshiroi, el podcast otaku donde platicamos sobre las últimas novedades en el mundo del manga y el anime.
En esta sexta entrega cambiamos un poco el formato de nuestro programa, a modo de experimento, para hablar sobre la demografía shonen: ¿qué es? ¿qué no es? ¿con que se come? ¿dónde leerlo? y más preguntas serán resueltas por sus cinco otakus de confianza.
—GUION—
Nakamas, bienvenidos de regreso a Omoshiroi, un podcast otaku. Mi nombre es Marlene, soy su host para esta ocasión en la que les tenemos preparado un programa un poco diferente, porque en un intento desesperado por rescatar mi reputación vamos a hablar exclusivamente de shonen.
Pero antes de continuar, tengo el honor de presentarles a mis increíbles compañeros, empezando por…
Karla
Jolie
Mariana
Daniel
Estamos seguros de que encontrarán en este episodio especial algo de valiosa información, si no es que claridad respecto a este, ejem, escabroso tema. Pero mejor me dejo de echar tierra, lo importante es que se diviertan escuchándonos.
Para entrar de lleno, ¿por qué no nos vamos con una cápsula sobre el idioma japonés?
—PRIMERA CAPSULA—
La palabra shonen significa chico o joven en japonés. De ahí que escuchemos a All Might llamar Midoriya shonen al protagonista de My Hero Academia, o a Rengoku dirigirse a Tanjiro como Kamado shonen.
Qué es el shonen?
Marlene: Así pues, un manga shonen sería nada más y nada menos que narrativa gráfica para jóvenes.
Karla: Esto quiere decir que como clasificación, el shonen es una demografía, o sea que expresa el público al que están dirigidas las series y no otras características específicas de su contenido.
Mariana: Aunque entre 14 y 18 años es la edad pensada para los lectores de shonen, el interés que generan sus historias trasciende esto, y cualquiera es libre de disfrutarlo, como nosotros mismos podemos ejemplificar.
De dónde viene el shonen?
Daniel: La narrativa gráfica y el shonen como demografía existen en Japón desde hace bastante tiempo, pero se considera que fue la serie Astroboy, del llamado dios del manga Osamu Tezuka, la que consolidó esta categoría, incluso a nivel mundial.
Marlene: Esta obra de Tezuka se publicó entre 1952 y 1968, precisamente en una revista llamada Shonen, de la editorial Kobunsha, parte del grupo Kodansha. ¿La conoces?
Qué no es el shonen?
Karla: No nos adelantemos. En la siguiente sección les platicaremos un poco más sobre casas impresoras, pero primero queremos comentarles algunas consideraciones.
Jolie: Aunque dijimos que shonen es más bien una etiqueta utilizada para expresar el público objetivo de las historias, a cualquier aficionado del anime y manga se le vienen a la mente varias características específicas al escuchar esta palabra.
Mariana: También si pensamos en el tipo de contenido que le gustaría ver y con el que se sentirían identificados los lectores de shonen, es lógico que las narraciones tengan más de una cosa en común.
Daniel: La confusión entre demografía y género puede tener origen también en que la gran mayoría de los shonen que han llegado a occidente o con más popularidad pertenecen al nekketsu.
Marlene: Estos títulos se distinguen por girar en torno a un grupo de amigos y su crecimiento y maduración, conforme pasan obstáculos y se hacen más fuertes.
Karla: La superación personal, la amistad y el trabajo duro son valores que definen a los personajes. Con esto en mente, seguro que se te ocurre un montón de series que encajan en esta descripción. ¿Cuál fue la primera en la que pensaste? Platícanos en la caja de comentarios.
Ejemplos de shonen?
Jolie: Así que ahora ya lo sabes, esta demografía tiene mucho más para ofrecerte que peleas y acción. ¿Buscas romance?
Mariana: Prueba con Kaguya-sama: Love is war y koi no katachi
Daniel: ¿o qué tal algo de comedia? Konosuba y gintama
Marlene: DOS SERIES
Karla: No podían faltar las cosas sobrenaturales
Jolie: Te recomendamos Black Buttler y death note
A dónde va el shonen?
Mariana: Sin duda esta demografía ha recorrido un largo camino, y en la actualidad con trabajos podemos decir que sea sólo para jóvenes y mucho menos que sea sólo para hombres.
Daniel: Conforme nuevas series se publican, los autores nos sorprenden con su uso e integración de elementos clásicos e innovación. ¿Qué shonen de la actualidad te llama la atención por sus diferencias respecto al canon?
—FIN GUION—