El Instituto de Historia y Cultura Militar y Sanidad Militar - ISFAS organizaron una conferencia sobre la historia de la Sanidad Militar Española y que contó como conferenciante con el médico y doctor en Historia, Dr. D. Pablo Larraz Andía, y como presentador del acto con el director del Museo Histórico Militar de Valencia, D. Vicente León Zafra.
La conferencia arrancó desde la Guerra Carlista y a través de un recorrido por los principales episodios y acciones bélicas acaecidos durante la última contienda civil del siglo XIX, la conferencia versó sobre la organización, estructura y actuación de los servicios sanitarios, tanto en el Ejército liberal como en el carlista. También de la creación e intervenciones durante el conflicto de la Cruz Roja española y de la asociación benéfica carlista La Caridad.
Así mismo, se hizo especial énfasis en los adelantos tecnológicos y asistenciales aplicados, en la actuación de figuras destacadas de la sanidad militar del momento, en particular del médico liberal Nicasio Landa. Se abordaron también aspectos poco conocidos del conflicto, como el desarrollo del humanitarismo, el derecho de guerra o los acuerdos para el canje e intercambio de heridos. La exposición se acompañó de la proyección de documentos, fotografías y grabados de la época.
Y finalizó el recorrido histórico de la Sanidad Militar Española en la Guerra Civil Española. La Sanidad Militar es una parte esencial dentro del organigrama de cualquier ejército y durante la Guerra Civil desarrolló y puso en práctica nuevas técnicas sanitarias como el "Método Español". Una de las mayores innovaciones de origen español fue la invención, en 1920, del autogiro de Juan de la Cierva. Predecesor de los helicópteros, esta aeronave fue puesta al servicio de la Aviación Sanitaria europea y mundial. Todas las innovaciones, militares y sanitarias, surgidas en España durante el conflicto civil, tendrán un reflejo y aplicación en los diferentes países europeos, sobre todo en la II Guerra Mundial.