Ha sido un año en el que los cambios se han reflejado con claridad en las propuestas de nuestros artistas favoritos, siendo en cierta forma el espejo de una sociedad como la norteamericana, con cambios constantes y una polarización evidente en la que los compositores y los músicos toman partido como nunca antes había ocurrido dando cuenta de todo aquello que ocurre cotidianamente a su alrededor, como ocurría en los comienzos de la historia de la música tradicional. Es un regreso a las raíces en toda regla.
En este último podcast del año queremos compartir una docena de canciones que significan a la perfección el espíritu de RADIO CON BOTAS y que han tomado el pulso a la Americana a lo largo de este 2023 que se acaba.
01-ISRAEL NASH “Ozarker” (Nash) Soundly
Israel Nash es un músico capaz de que el término “cinematográfico” sirva para describir a la perfección buena parte de sus canciones y de su forma de interpretarlas.
Nacido y criado en Missouri, pasó por Nueva York y en 2011 se mudó a Texas, construyendo un estudio de grabación en Dripping Springs. Pero para construir las canciones de este nuevo trabajo se trasladó a un pueblo cercano donde realizó las primeras maquetas con una guitarra, un viejo teclado Casio y una grabadora de cuatro pistas. En 10 días lo modeló en su estudio y viajó a Los Angeles para completarlo.
Como indica su título, Ozarker, el décimo segundo de su recorrido, Israel Nash rinde homenaje a sus raíces en Ozark, una ciudad del estado de Missouri de poco más de 20.000 habitantes cuyo nombre tiene que ver con las Ozark mountains, en las que encuentra refugio para compartir historias impregnadas de los íntimos sentimientos de sus paisanos y de sus familiares más cercanos, lo que supone un cierto regreso a casa.
Así lo hace en su tema central, contando la historia de su bisabuelo, un trabajador migrante que se enamoró de la hija del dueño de un huerto en el que trabajaba. Cumplió su promesa de regresar para casarse con ella y le estaba esperando sentada allí, en las escaleras de la entrada, con un vestido que guardo en la maleta para irse. Todo ello con una fuerte influencia de los modos de Springsteen para envolver sus historias.
De hecho, en esta colección de diez canciones muy personales, Israel Nash hace evidentes guiños al Boss, Bob Seger y Tom Petty, sin olvidar a su siempre reverenciado Neil Young. El resultado es una especie de homenaje a las melodías que hemos escuchado en grandes himnos del rock, que podremos escuchar en la segunda mitad de febrero en su gira por seis ciudades españolas.
02-CHRIS STAPLETON “The Bottom” (Stapleton) Mercury Nashville
La edad y la experiencia suelen proporcionar sabiduría y en el caso de Chris Stapleton es mucho más que evidente.
Hace ocho años editó su álbum de debut álbum titulado Traveller, después de recorrer distintos caminos, desde ser escritor de canciones en Nashville durante décadas, formar parte de un grupo fundamental dentro del bluegrass como los Steeldrivers y, por fin, aventurarse a iniciar una carrera en solitario.
En la actualidad nadie duda que el músico de Kentucky ha hecho que la country music esté recuperando carácter y, sobre todo, alma. Esa que había perdido por culpa de la industria afincada en Nashville. Además, lo ha conseguido desde dentro, ganando ocho Grammys y una tonelada de premios, entre los que destacan los de la Country Music Association y la Academy of Country Music. Su carrera tiene mucho de redención para un género construido desde la tradición y las raíces, y desnortado por las manos que mandan en Music Row.
Su omnipresencia en muy diversos proyectos en los últimos años daba muestras de estar en gran forma, pero iba creciendo la casi necesidad de un nuevo álbum que diera continuación al contundente Starting Over de 2020. Cuando recibimos los primeros anticipos entendimos que Chris Stapleton sigue siendo un artista imprescindible, con una capacidad narrativa impecable.
Chris Stapleton acaba de lanzar su nuevo álbum, Higher, un profundo disco de country soul que ha producido junto a su mujer Morgane y Dave Cobb, con la exquisitez de la que siempre han hecho gala. Está hecho a mano, con el cuidado y la entrega necesaria para que la espera haya merecido, y mucho, la pena.
La característica fundamental de este trabajo es reafirmarse, por si alguien pudiera tener alguna duda, de la importancia que Morgane tiene en su vida. Hay quien ha dicho que son los Johnny & June del presente y no parece que se haya equivocado. Comparten un amor inquebrantable, una tranquila confianza y seguridad además de una admiración mutua que se manifiesta en una poderosa energía creativa.
Stapleton ha querido ir más alla del estereotipo que relaciona el country y el alcohol en las zonas rurales de Estados Unidos y de forma muy especial tras una ruptura amorosa llegando a la angustia que destila, nunca mejor dicho, “The Bottom”.
03-TURNPIKE TROUBADOURS “Chipping Mill” (Edwards/Roark) Bossier City En mayo de 2019 Turnpike Troubadours se habían tomado una pausa mientras Evan Felker, su líder, se recuperaba de su adicción al alcohol y a otros problemas personales. La banda de Oklahoma nos había dejados huérfanos de un sonido esplendoroso desde que el álbum A Long Way From Your Heart, se lanzó en el 17.
Producido por el legendario Shooter Jennings en los míticos estudios FAME de Muscle Shoals y rematado en Los Ángeles, A Cat in the Rain, apareció también el pasado verano con una colección de diez canciones nuevas y dos versiones inesperadas que nos reencontraba con el mejor sonido de la Red Dirt Music.
“Chipping Mill”, que compusieron R.C. Edwards, bajista y socio fundador de los Troubadours, y Lance Roark, colaborador habitual del grupo, es uno de los momentos magistrales en los que se hace notar el protagonismo del fiddle de Kyle Nix respaldando esa voz siempre reconocible de Evan Felker. Es el recuerdo de una relación rota que deja para la interpretación el cómo y el por qué, con el sentimiento mantenido de que “Siempre guardé lo mejor para ti".
04-OLD CROW MEDICINE SHOW feat. WILLIE WATSON “Miles Away” (Secor/Tuttle) ATO
Si te encuentras con algún amigo o amante perdido
Y solo ves restos de reticencia
Agarra el cuerno de la silla de montar y estira tu cuerpo
No dejes que el pasado tome las riendas
Aprovecha la oportunidad de decir te quiero
Incluso si sientes que es algo tarde.
Porque antes de que te des cuenta, justo al final, el camino girará
a millas de distancia
Old Crow Medicine Show publicaron en el verano un nuevo trabajo, Jubilee, donde mantienen su sonido tradicional para contar el presente del mundo en que vivimos, con sus problemas, sus enfrentamientos y su cariño por las tierras del Sur. En él pudieron contar con colaboraciones tan sobresalientes como las de Mavis Staples, Sierra Hull y Willie Watson.
La canción que destacó desde su primera escucha fue “Miles Away”, que Ketch Secor creó junto a la siempre brillante Molly Tuttle y en la que ha contado con la voz de Willie Watson, que fuera cofundador de los Crow allá por 1998.
Es una mirada por el retrovisor donde, como dice el texto que suele figurar en él, todo está más cerca de lo que parece. Ha pasado un cuarto de siglo desde que Old Crow Medicine Show se creó en Nashville como una banda de cuerda que hacía old-time, folk y un country alternativo con cierta estética punk. Y para mirar atrás era preciso recuperar a Willie Watson más de 10 años después de su marcha.
05-TYLER CHILDERS “In Your Love” (Seale/Childers) Hickman Holler/RCA
Desde la publicación de Can I Take My Hounds to Heaven?, un disco triple con diferentes remixes de ocho canciones de góspel, estábamos esperando nuevas noticias de Tyler Childers, un tipo de Lawrence County, en Kentucky, que siempre sorprende.
A primeros de septiembre llegó Rustin' In The Rain, grabado con los Food Stamos en el estudio casero del guitarrista de este sexteto de apoyo, James Barker. Son principalmente canciones de amor entre las que hay algunas versiones, algún tema co-escrito y una sensación de libertad y disfrute con las actividades habituales de su granja.
En una canción del nivel de “In Your Love”, que debería ser un éxito radiofónico en un mundo perfecto, está acompañado por un espléndido vídeo protagonizado por los actores Colton Haynes y James Scully en los papeles de dos mineros del carbón de los años 50 que se enamoran. Hay que recordar que Tyler Childers escribe frecuentemente sobre las minas del carbón, que fue la ocupación de su padre. Y que, disco a disco, consolida su reputación como una de las voces más importantes de estos tiempos.
06-ZACH BRYAN “Pain, Sweet, Pain” (Bryan) Belting Bronco/Warner
Artistas como Zach Bryan están poniendo un enorme signo de interrogación a la industria musical que se refugia en el bunker monolítico de una escena obsoleta, casi siempre asentada en Nashville, con las mismas lentejuelas que criticaba Johnny Cash hace décadas. Los datos son irrefutables: Este chaval de 27 años nacido en Oklahoma ha metido las 16 canciones de su último álbum, de título homónimo, entre las primeras 50 de las listas.
Su musical preseva las raíces, oscilando entre el country, el folk y el rock con una naturalidad apabullante. No desdeña invitar a The War and Treaty, Sierra Ferrell, los Lumineers o Kacey Musgraves a sus grabaciones, ni lanzar un simple EP de cinco canciones menos de un mes después de publicar su último álbum que ha llamdo Boys of Faith y que es el resultado de encerrarse durante una semana en el estudio, componer y compartir el tiempo con las gentes y los paisajes que tiene una significación especial en su vida. En dos de los temas ha contado con Bon Iver y Noah Kahan.
Es como una mirada nostálgica al pasado representada a la perfección con eñ tema de cierre, que llevaba mucho tiempo interpretado en sus conciertos pero que no había llegado a grabar. Se trata de “Pain, Sweet Pain”.
07-MOLLY TUTTLE & GOLDEN HIGHWAY “El Dorado” (Tuttle/Secor) Nonesuch
Hace siete años que asistimos al debut de Molly Tuttle y su progresión ha corroborado las expectativas desde que escuchamos su primer EP, gracias al cual la International Bluegrass Music Association la premió como Guitarrista del Año, siendo la primera mujer en conseguirlo y repitiendo al año siguiente, cuando editaba el primero de los cuatro álbumes que la han llevado a ampliar horizontes.
El último de esos registros, City of Gold, lo acaba de editar junto a Golden Highway y es la continuación de Crooked Tree, por el que se llevó un Grammy al mejor disco de bluegrass. Molly Tuttle tiene el género de Kentucky impreso en la piel gracias a ser hija de Jack Tuttle, con cuya banda tocó con tan solo 15 años. Sin embargo, ella es californiana y Molly Tuttle en esta nueva entrega ha vuelto a dejarse atrapar por esas influencias de la Costa Oeste que abarcan de la psicodelia al folk pasando por los contadores de historias.
El tema de apertura, compuesto con Ketch Secor de Old Crow Medicine Show, es “El Dorado”, inspirado en la fiebre del oro, que ella establece como un sentimiento parecido al de la música que la sedujo desde niña. La producción de Jerry Douglas vuelve a resaltar la emotividad de cada nota.
08-MARGO CILKER “Mother Told Her Mother Told Me” (Cilker) Fluff and Gravy
Uno de los mejores ejemplos de la resiliencia de las mujeres es el de Margo Cilker, a quien conocimos por su visita a Euskadi en 2016 y de quien hablamos hace un par de años cuendo editó su álbum Pohorylle (POJORIL), convertido en uno de nuestros favoritos de entonces.
Su continuación es Valley of Heart's Delight, que tiene que ver con que ella es la quinta generación familiar nacida en ese Valle de Santa Clara, en California, que todos conocemos como Sillicon Valley. Son once canciones con la familia y la naturaleza como protagonistas de historias personales que unen buena parte de los paisajes que su alma viajera ha recorrido y que son casi siempre la inspiración de sus composiciones y el contar con su mentora, la productora, baterista, compositora y veterana de la escena indie Sera Cahoone, como apoyo inigualable.
La variedad emocional es una de las características más evidentes de esta nueva propuesta, hablando de lo común y cotidiano. Así ocurre en "Lowland Trail" donde mantiene un arrope sonoro bastante austero, aunque todo suena con una brillantez natural que recuerda el ambiente de los patios traseros de los hogares.
"Lowland Trail", es un tema que parece bañado por el sol y tiene que ver con las labores en un rancho de ganado, donde nos encontramos a Margo Cilker rodeada de los paisajes del noroeste, meditando sobre su propio sentido de pertenencia y transportándonos a una época anterior al boom tecnológico.
09-MARGO PRICE “Unoriginal Sin” (Price/Campbell) Loma Vista/Concord
Strays, el más completo y sugerente álbum de la carrera de Margo Price, es una fusión de country, rock, folk y música americana que la artista de Aledo, en Illinois, decidió entregar en dos tomas y, además dividir a su vez la segunda en tres.
El segundo capítulo de la segunda parte de este proyecto, Act II: Mind Travel, nos dejo algunos momentos sublimes como es el caso de “Unoriginal Sin”, donde se acompaña por la guitarra de texturas “harrisonianas” de Mike Campbell, que ha compuesto la canción con ella.
Producida por Jonathan Wilson, es una pieza que inspirada también en las experiencias con los hongos, sigue escarbando en los rincones oscuros del tiempo y el espacio a modo de viaje psicodélico, con la musicalidad de la vieja escuela. Margo decidió hace tiempo que quiere que la gente la tome en serio como compositora y sabe que siendo mujer tiene que trabajar mucho más duro para demostrar una valía innegable.
10-KASSI VALAZZA “Room In The City” (Valazza/Sigler) Fluff And Gravy
Kassi Valazza es nativa de Chino Valley, la que fuera primera capital territorial de Arizona, y la música del desierto tiene una lenta tonalidad propia de los indios que aún perduran en aquellos parajes. Aunque ella se haya trasladado hasta Portland, en Oregon, mantiene viva la naturalidad de ese mundo, combinada con un sonido que toma prestado del folk inglés de Sandy Denny y el country and western, al que añade toques de psicodelia en sus márgenes.
Manteniendo esa sensación de quietud en la envoltura de las canciones de su segundo álbum, Knows Nothing, que da continuación a su debut de 2019 Dear Dead Days, las letras sí que parecen ir ahora a una velocidad casi endiablada. Los versos dan la impresión de haber sido escritos a mano por su inmediatez y franqueza, poniendo en primer plano las realidades de las relaciones sentimentales, a veces tan contradictorias como difíciles de describir y más aún de compartir.
Kassy Valazza grabó todo este nuevo disco en vivo, con el respaldo de TK and The Holy Know-Nothings, un quinteto liderado por Taylor Kingman con sede en Portland que no deberías dejar pasar. La banda escuchó las canciones por primera vez en el estudio y eso permitió que apareciera la magia y sucediera lo inesperado, como ocurre en como enfrentarse a las emociones del final de una relación en “Room In The City”, una delicia que nos animó a soñar con una posible visita, que se hizo realidad el pasado mes de noviembre y que no podremos olvidar.
11-DYLAN LEBLANC “Coyote” (LeBlanc) ATO
Barre mis cenizas
No soy del tipo que envejece
Me voy a una nueva tierra
Voy a robar el oro de un hombre rico.
Voy a tomar lo que es mío
Que la Santa Muerte se lleve mi alma.
Así es “Coyote”, el tema central del último álbum de Dylan LeBlanc, que supuso un nuevo paso en el ascenso de un músico de amplios horizontes y profundas convicciones sonoras y personales.
Con una tonalidad vocal que siempre nos recuerda a un juvenil Neil Young, Dylan LeBlanc nos regalará a finales de octubre un disco conceptual con tintes autobiográficos que narra la crónica de un hombre que vive siempre al límite.
El músico de Shreveport (shriport), Louisiana, visitó ocho ciudades españolas en noviembre siendo el protagonista de los mejores conciertos en pequeño formato de este 2023, donde estuvo acompañado por su padre, James LeBlanc, de quien ha tomado buena parte de sus enseñanzas.
Dylan tomó el camino del romanticismo a la hora de estrenarse en este mundillo y su espíritu nómada y vagabundo es lo que parece haberle relacionado ahora con la figura del coyote, confiado a su instinto para sobrevivir. El álbum se enfrenta a la naturaleza humana y al materialismo con el arrepentimiento de una vida desperdiciada, más interesado en representar lo que existe que en juzgarlo. En él se manifiesta que LeBlanc comprende, por experiencia propia, lo que significa vivir en el mundo de hoy.
12-JASON ISBELL AND THE 400 UNIT “Cast Iron Skilett” (Isbell) Southeastern/Thirty Tigers
Si Crazy Horse o los Heartbreakers han sido imprescindibles para Neil Young o Tom Petty, 400 Unit lo es para Jason Isbell, uno de los más revelantes compositores de la Americana en cualquiera de sus sentidos.
Acompañado por ellos, el músico de Green Hill, en Alabama, ha tomado el papel de contador de historias en la forma más clásica del término y cuenta, por ejemplo, que si romantizamos el pasado no podremos aprender de él. Esa es una buena parte de la filosofía que envuelve su último álbum, Weathervanes, con una docena de composiones grabadas en el Blackbird Studio de Nashville, que interiorizan el tiempo vivido y el aprendizaje, procurando superar lo peor del Sur, incluyendo sus mitos y leyendas, e intentando construir algo nuevo y mejor .
En "Cast Iron Skillet", uno de los momentos más destacados del mismo, realata como fue su aprendizaje de la vida mientras creció en la zona rural de Alabama.
Jason Isbell ha hecho a l largo de este año su debut como actor en Killers of the Flower Moon de Martin Scorsese, protagonizada por Leonardo Dicaprio y Robert De Niro y absolutamente recomendable.
SIERRA FERRELL “The Garden” (Ferrell/ Craven) Geffen
La hemos escuchado abarcar casi todas las propuestas de la Americana y colaborar con algunos de sus grandes nombres, como Margo Price, Brooks Forsyth o Zach Bryan.
Es Sierra Ferrell, un prodigio a la hora de ensamblar las distintas propuestas de la tradición sonora y de la que esperamos un nuevo álbum en el inminente 2024.
El violín y la guitarra son sus aliados naturales para envolver una voz de altísimas prestaciones y dejar canciones de la talla de “The Garden”, que forma parte de la banda sonora de la precuela de Los Juegos del Hambre.
Se trata de un tema que viene interpretando desde hace tiempo y que, a diferencia de los demás incluidos en la película, ha sido producido por Eddie Spear y Gary Paczosa.