Share Sobre Pandemias y Realidades
Share to email
Share to Facebook
Share to X
By Sobre Pandemias y Realidades
The podcast currently has 17 episodes available.
Parecía que las semanas de generalizadas protestas a lo largo y ancho de todo el Perú llevarían, por lo menos, a un tiempo de consenso y mayor estabilidad social. La realidad dista muchísimo de esa esperanza y sueño utópico quizás. Las repetidas jornadas de protestas, centradas principalmente en Ica y la Libertad, nos han vuelto a demostrar la escasa llegada del estado a las diferentes partes del país, así cómo la falta de legitimidad del poder legislativo. Ante la queja frente al régimen especial agrario del Perú, régimen especial que proveía al sector agroexportador con una serie de beneficios, diversos grupos de trabajadores salieron a protestar y posteriormente a cerrar carreteras alegando un aprovechamiento laboral a través de la ley, precarización del trabajo, y en general un abuso. En ánimos de contentar al pueblo, el actual congreso eliminó tras varias décadas y extensiones el régimen agrario especial y promulgó uno nuevo el 30 de Diciembre del 2020. ¿Logrará este llegar a satisfacer las necesidades de los trabajadores? ¿Permitirá este mayor formalización y crecimiento en el sector?
Luego de una semana de protestas multitudinarias que tuvieron como saldo lamentable dos muertos y múltiples heridos, algunos de los cuales siguen graves; Manuel Merino renunció el domingo 15 de Noviembre a la presidencia de la república al no encontrar respaldo ni en sus propios ministros, quienes renunciaron casi en su totalidad en medio de la madrugada. Al cabo de arduas negociaciones en el Congreso, se eligió a Francisco Sagasti como Presidente de la Mesa Directiva del Congreso y por ende Presidente de la República. En el intento por explicar la histórica respuesta ciudadana ante la toma de poder de Manuel Merino, y sobretodo de los jóvenes, los medios de comunicación adoptaron el término Generación del Bicentenario, que postuló la socióloga Noelia Chavez para referirse a la generación protagonista de las marchas en todo el Perú. Esta generación comprende a los jóvenes nacidos entre 1991 y 2005.
Sin embargo, luego de la caída de Merino y la elección de Sagasti se ha formulado la pregunta sobre las intenciones de los jóvenes en las marchas. ¿Queríamos solo la dimisión de Merino? ¿Era una protesta contra la corrupción enquistada en el sistema político y económico? ¿O era también un pedido de nuevas formas de hacer política o quizá una incitación a pensar en nuevas formas de concebir nuestro desarrollo económico?
Frente a estas interrogantes cobra fuerza en parte del espectro político y social el pedido por una nueva constitución. En este episodio repasamos los sucesos desde la renuncia de Merino, los pedidos de nueva Constitución y acerca de la llamada "generación del bicentenario".
¡Los invitamos a escucharnos!
El lunes 9 de noviembre el Presidente del Perú Martín Vizcarra fue vacado por el Congreso de la República. Por orden constitucional y sin haber vicepresidencia, entra el Presidente del Congreso, Manuel Merino De Lama, quien juramentó el miércoles 11 de noviembre sin gabinete. Ese mismo día se confirmaría a Ántero Florez Araoz como nuevo primer ministro y junto con él, el gabinete ministerial más conservador de los últimos años. Furiosos por el golpe, los peruanos han salido a la calle cada día desde el lunes y el Perú se ha vuelto testigo de protestas multitudinarias y omnipresentes. Por su parte la policía ha respondido con prepotencia, reprimiendo manifestaciones y cometiendo graves abusos a los derechos de los manifestantes. La crisis política se suma a la crisis sanitaria y económica, llevando al país a una crisis total. En este episodio repasamos la seguidilla de eventos de la última semana, poniendo cada noticia en su debido contexto. En un segundo paso nos preguntamos si lo sucedido fue un golpe de estado, y repasamos algunas soluciones a la crisis. Concluimos preguntándonos si lo sucedido esta semana cierra la mayor etapa democrática en la historia del Perú, y ofrecemos una reflexión sobre el rol de la ciudadanía de acá en adelante.
Bolivia concluyó el pasado 18 de octubre un año increíblemente convulso, que comenzó con las elecciones generales a finales del año 2019. Antes anomalías en el conteo de votos, los partidos de oposición, organizaciones y varios miembros de la sociedad civil boliviana salieron a protestar, acusando al entonces Presidente Morales de haber cometido fraude electoral. La intensificación de las protestas - junto con un informe de la OEA dando cuenta de supuestas irregularidades en el recuento de votos - fueron desencadenantes de la renuncia de Evo Morales, quien huyó del país sintiéndose víctima de un golpe de estado. Ante la renuncia de Evo, la vice-presidenta del Senado Jeanine Añez asumió la presidencia, gobernando a lo largo de un año desafiante para el mundo, pero mucho más para Bolivia. La semana pasada, los bolivianos fueron a las urnas y votaron por Luis Arce, sucesor de Evo en el partido MAS.
La política boliviana es compleja, e increíblemente interesante desde la perspectiva peruana. Por ello, entrevistamos a nuestro amigo y economista boliviano, Agustín Sánchez. Agustín estudió Economía en la Universidad de Heidelberg, es fundador de la revista de ciencias sociales boliviana "El Zapato del Otro", y trabaja para el Ministerio de Economía de Bolivia. Sus comentarios durante la entrevista son en representación propia, independiente de cualquier institución afiliada.
La influencia mundial de las elecciones de EE.UU. hacen de la campaña electoral americana siempre un evento que resuena en todas partes del mundo. Éste es ciertamente el caso con los vecinos del sur - Latinoamérica - que cuentan con una historia tan rica como compleja con su vecino del norte. A 3 semanas de las elecciones americanas, consideramos necesario presionarle pausa al ajetreo de las noticias diarias para repasar las relaciones que han marcado las relaciones en el Hemisferio Occidental. Una vez hecho el repaso histórico, llevamos la discusión a la campaña electoral, ofreciendo dos hipótesis respecto a cómo se vería la política exterior americana de ser elegido Donald J. Trump, o Joseph R. Biden.
¿Qué nos dicen las relaciones pasadas acerca de las presentes?, ¿cómo ha cambiado la crisis del COVID-19 las relaciones?, y ¿qué rol juega China como nueva super-potencia en la ecuación?, son algunas de las preguntas que intentamos responder.
¡Acompáñenos!
La pandemia del coronavirus agarró al Perú mal posicionado en muchos frentes. Uno de ellos - clave para la recuperación económica durante la pandemia - ha sido el de la digitalización. Mientras ciudadanos de otros países trasladaban sus trabajos y vidas diarias al espacio digital, los peruanos sufrían en hacer el mismo traslado, encontrándose con procesos de digitalización debiles y con estructuras socio-económicas adversas al cambio repentino. Las brechas en el acceso hacen que mientras un grupo de personas son capaces de adherirse a un nuevo ritmo de vida, otras son dejadas de lado. Desde un punto de vista económico y educativo el acceso a tecnología es increíblemente importante. Pero la profundidad e importancia de estas tecnologías y su uso para la sociedad y nuestro país se mantiene como un tema secundario, muchas veces eclipsado por las desigualdades y faltas materiales tan tangibles. Por ello, en este episodio entrevistamos a la economista e investigadora del Instituto de Estudios Peruanos, Aileen Agüero, e intentamos indagar en la importancia de las tecnologías de información y comunicación en el desarrollo del país, así cómo el efecto del actual estado de estas en los efectos de la pandemia.
¡Los invitamos a escuchar esta interesante entrevista!
Dicen que en Macondo se leen novelas sobre la política peruana, y es que los sucesos de la última semana superan la imaginación de cualquier novelista. Ante la divulgación de audios presuntamente incriminadores, el Congreso del Perú presentó una moción de vacancia ante el Presidente. La decisión desencadenó una serie de eventos difíciles de seguir. Ante la controvertida y numerosa seguidilla de eventos y acusaciones, decidimos presionarle pausa al ajetreado ciclo de noticias y repasar todo lo sucedido en éste décimo episodio de "Sobre Pandemias y Realidades". En este episodio repasamos la divulgación de los audios por Edgar Alarcón (APP), nos adentramos en el perfil de Richard 'Swing', la esfera cercana del Presidente, el complot orquestado por el Presidente del Congreso y mucho más. Pero por sobre todo, buscamos poner cada evento en un contexto mayor, explicando el por qué de lo sucedido, y las razones detrás de los actores que esta semana fueron protagonistas. ¡Acompáñenos en un corto recorrido por la increíble historia de la vacancia y la secretaria desalmada!
Esta pandemia ha revelado muchas de las deficiencias del estado peruano y las consecuencias del virus en el país han sido de las más graves del mundo. Aunque la situación no ha sido la misma en todas las regiones del país, hubo una constante en casi todas las regiones: voces políticas pidiendo que el estado se haga cargo de los servicios de salud y asuma mayores responsabilidades, en desmedro de las autoridades locales. Es así que surge la pregunta sobre la efectividad de los gobiernos regionales y la idoneidad de quienes los dirigen.
En este episodio entrevistamos al politólogo de la PUCP Mauricio Zavaleta quien nos explica las características de la competencia electoral en las regiones, las singularidades de los movimientos regionales y las consecuencias de una descentralización hecha de manera apurada en nuestro presente y en la pandemia del COVID-19
La identificación de la crisis estatal peruana como causa del colapso económico y sanitario del 2020, forma ya parte del discurso público generalizado. Sin embargo, pareciese que los problemas del Perú llevan décadas siendo identificados, pero nunca solucionados. El reconocimiento de que ésta es una crisis profunda, nos lleva a la conclusión lógica que ésta amerita soluciones profundas. Una solución que resuena en artículos de opinión y en boca de comentaristas políticos, es la de forjar un nuevo contrato social entre los peruanos y su Estado. La crisis profunda que vivimos hoy amerita cambios profundos, y un nuevo contrato social parece ser la reforma profunda que el país necesita. En éste episodio, nos acercamos al tema del contrato social, explicando sus bases teóricas e históricas, y aplicándolo a la realidad histórica peruana .
Fuentes:
Cuba E. (Mayo 31, 2018). Sobre el contrato social en el Perú: Menos del 10% de peruanos sostiene al resto. El Comercio.
Mariátegui, J.C. (1928). 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Editorial San Marcos: Lima, Perú.
Phelps, E. & Sola , J.V. (Julio 17, 2020). What’s the matter with South America?. Project Syndicate.
Essay (Septiembre 13, 2018). The Economist at 175: Reinventing liberalism for the 21st century. The Economist. https://www.economist.com/essay/2018/09/13/the-economist-at-175.
Krauze, E. (Mayo 6, 2019). Diez premisas del poder. Letras Libres.
Krauze, E. (Mayo 7, 2018). El libreto o la libertad. Letras Libres.
Giugale, M.M., Fretes-Cibilis, V. & Newman, J.L. (Octubre 2016). Perú la oportunidad de un país diferente: Próspero, equitativo y gobernable. Banco Mundial.
Cudd, Ann and Eftekhari, Seena, "Contractarianism", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2018 Edition), Edward N. Zalta (ed.).
Lloyd, Sharon A. and Sreedhar, Susanne, "Hobbes’s Moral and Political Philosophy", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2020 Edition), Edward N. Zalta (ed.).
Tuckness, Alex, "Locke’s Political Philosophy", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2020 Edition), Edward N. Zalta (ed.).
Friend, C. (s. f.). Social Contract Theory. Internet encyclopedia of philosophy. Recuperado 18 de agosto de 2020.
Bertram, Christopher, "Jean Jacques Rousseau", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2020 Edition), Edward N. Zalta (ed.),
La Organización Mundial de la Salud (OMS) pasó de ser un organismo inadvertido de la ONU, a ser el foco de criticas una vez comenzó la pandemia del COVID-19. Una vez comenzada la pandemia, la OMS se tornó un organismo increíblemente politizado, albergando un nuevo conflicto geopolítico entre China y Estados Unidos. Las criticas y acusaciones, tanto en la esfera política como mediática, han ido acompañadas de un gran desconocimiento acerca de la organización misma, sus estructuras, su mandato y por otro lado, las tendencias internacionales que marcaron su desempeño, ya antes de que se detectara el primer caso de coronavirus. En este episodio repasaremos la organización, buscando entender el por qué de su mal desempeño y el por qué de su politización. Las respuestas nos llevarán desde repasar la historia de la organización y su Constitución, hasta contemplar las fuerzas desencadenadas por la elección de Trump y el Brexit y la relación entre éstas, y el desempeño de la OMS en el 2020.
¡Acompáñenos!
Fuentes de audio:
France 24 en Español (2020). Donald Trump anuncia que Estados Unidos termina su relación con la OMS.
Fuentes:
The Atlantic (2020). How China Deceived the WHO.
The podcast currently has 17 episodes available.