
Sign up to save your podcasts
Or


¿Qué pasa cuando el sabor se vuelve relato, cuando un queso artesanal cuenta una historia que arranca en el campo y llega a la mesa con identidad, paciencia y sentido del gusto?
En este episodio de Chefas nos visita Coni Bosc, ingeniera agrónoma y responsable comercial de Quesos La Suerte, una marca pionera que transformó la escena del queso argentino combinando tradición, técnica y propósito. Desde el corazón de la provincia de Buenos Aires, Coni forma parte de un proyecto familiar con raíces vasco-francesas que eligió trabajar a largo plazo, sin atajos y con una mirada profunda sobre lo que significa producir con calidad.
Formada en agronomía, pero con vocación quesera, creó desde cero el área comercial de la empresa, trazando puentes entre el saber técnico, el diseño de marca y el vínculo con cocineros y consumidores. Para ella, un buen queso no solo se hace: se narra, se educa y se defiende. En un país donde muchas veces no se distingue un tomme de un queso azul, Coni impulsó una propuesta que valora lo artesanal, jerarquiza el proceso y pone en el centro la pregunta clave: ¿qué estamos comiendo y por qué?
Hoy, La Suerte está presente en ferias, tiendas especializadas y cartas de restaurantes que priorizan trazabilidad y calidad real. Con quesos como el raclette o el azul —y una obsesión por la maduración justa—, el proyecto creció sin perder su esencia: hacer las cosas bien, respetando los tiempos del producto y del aprendizaje.
Para Coni, producir queso es también una forma de intervención cultural. Habla de sabor, sí, pero también de modelos productivos, de cómo acompañar al consumidor en el descubrimiento de lo local, y de por qué el precio de un buen queso no puede explicarse solo desde la góndola. “Nosotros somos productores de sabor, y ese es nuestro gran diferencial”, dice. Y esa promesa empieza desde la alimentación de las vacas.
Hace apenas una semana abrieron su primera tienda física: una quesería con un pequeño restaurante donde cocineros amigos reinterpretan los quesos de La Suerte en platos sencillos y sabrosos. Un nuevo capítulo que reafirma la vocación de construir comunidad desde el alimento.
Hablamos sobre cómo se construye una marca sin fórmulas, qué implica educar sin subestimar, y por qué un queso también puede ser una forma de contar el mundo.
¿Puede un producto artesanal competir sin perder su alma?¿Qué significa tener una estrategia comercial con propósito?¿Y cómo se construye identidad desde lo agroalimentario en tiempos de velocidad y estandarización?
Una charla sobre sabor, tiempo, herencia, visión y por qué todavía queda mucho por transformar —y disfrutar— en la gastronomía argentina.
By Chefas¿Qué pasa cuando el sabor se vuelve relato, cuando un queso artesanal cuenta una historia que arranca en el campo y llega a la mesa con identidad, paciencia y sentido del gusto?
En este episodio de Chefas nos visita Coni Bosc, ingeniera agrónoma y responsable comercial de Quesos La Suerte, una marca pionera que transformó la escena del queso argentino combinando tradición, técnica y propósito. Desde el corazón de la provincia de Buenos Aires, Coni forma parte de un proyecto familiar con raíces vasco-francesas que eligió trabajar a largo plazo, sin atajos y con una mirada profunda sobre lo que significa producir con calidad.
Formada en agronomía, pero con vocación quesera, creó desde cero el área comercial de la empresa, trazando puentes entre el saber técnico, el diseño de marca y el vínculo con cocineros y consumidores. Para ella, un buen queso no solo se hace: se narra, se educa y se defiende. En un país donde muchas veces no se distingue un tomme de un queso azul, Coni impulsó una propuesta que valora lo artesanal, jerarquiza el proceso y pone en el centro la pregunta clave: ¿qué estamos comiendo y por qué?
Hoy, La Suerte está presente en ferias, tiendas especializadas y cartas de restaurantes que priorizan trazabilidad y calidad real. Con quesos como el raclette o el azul —y una obsesión por la maduración justa—, el proyecto creció sin perder su esencia: hacer las cosas bien, respetando los tiempos del producto y del aprendizaje.
Para Coni, producir queso es también una forma de intervención cultural. Habla de sabor, sí, pero también de modelos productivos, de cómo acompañar al consumidor en el descubrimiento de lo local, y de por qué el precio de un buen queso no puede explicarse solo desde la góndola. “Nosotros somos productores de sabor, y ese es nuestro gran diferencial”, dice. Y esa promesa empieza desde la alimentación de las vacas.
Hace apenas una semana abrieron su primera tienda física: una quesería con un pequeño restaurante donde cocineros amigos reinterpretan los quesos de La Suerte en platos sencillos y sabrosos. Un nuevo capítulo que reafirma la vocación de construir comunidad desde el alimento.
Hablamos sobre cómo se construye una marca sin fórmulas, qué implica educar sin subestimar, y por qué un queso también puede ser una forma de contar el mundo.
¿Puede un producto artesanal competir sin perder su alma?¿Qué significa tener una estrategia comercial con propósito?¿Y cómo se construye identidad desde lo agroalimentario en tiempos de velocidad y estandarización?
Una charla sobre sabor, tiempo, herencia, visión y por qué todavía queda mucho por transformar —y disfrutar— en la gastronomía argentina.

1 Listeners