
Sign up to save your podcasts
Or
Muchas mujeres veían en el cuplé una manera de escapar de la pobreza, pero La Goya era una excepción. Nació en una familia rica, triunfó en un género al que se dedicó únicamente por vocación y acabó teniendo un papel fundamental en un momento crítico de la historia de España.
NOTAS
Alberto Conejero, La extraña muerte de una cupletista contada por su perro.
“Cosas de frontones”, La correspondencia de España, 6 de octubre de 1895.
“Cosas de teatro”, El imparcial, 18 de junio de 1911.
Máximo Díaz de Quijano, Tonadilleras y cupletistas, 1960.
“¿Se casa bombita?”, La Correspondencia de España. 29 de diciembre de 1911.
Tomás Borrás, “Todos los ruidos de aquel día”, ABC, 23 de abril de 1931.
“Ha fallecido Aurora Jauffret”, ABC, 6 de junio de 1950.
Para saber más: Enrique Encabo, ed., Miradas sobre el cuplé en España. Identidades, contextos, artistas y repertorios, ICCMU, 2019
3.7
33 ratings
Muchas mujeres veían en el cuplé una manera de escapar de la pobreza, pero La Goya era una excepción. Nació en una familia rica, triunfó en un género al que se dedicó únicamente por vocación y acabó teniendo un papel fundamental en un momento crítico de la historia de España.
NOTAS
Alberto Conejero, La extraña muerte de una cupletista contada por su perro.
“Cosas de frontones”, La correspondencia de España, 6 de octubre de 1895.
“Cosas de teatro”, El imparcial, 18 de junio de 1911.
Máximo Díaz de Quijano, Tonadilleras y cupletistas, 1960.
“¿Se casa bombita?”, La Correspondencia de España. 29 de diciembre de 1911.
Tomás Borrás, “Todos los ruidos de aquel día”, ABC, 23 de abril de 1931.
“Ha fallecido Aurora Jauffret”, ABC, 6 de junio de 1950.
Para saber más: Enrique Encabo, ed., Miradas sobre el cuplé en España. Identidades, contextos, artistas y repertorios, ICCMU, 2019
46 Listeners
50 Listeners
37 Listeners
5 Listeners
34 Listeners
63 Listeners
25 Listeners
18 Listeners
2 Listeners