El Foro Sensus Communis se reunió para debatir sobre un tema de enorme vigencia como es el de la corrupción. La conferencia llegó bajo el título "Transparencia y corrupción pública" y fue ofrecida por el Catedrático de Derecho Constitucional por la Universitat de València, el Prof. Dr. Lorenzo Cotino Hueso y presentada por el también Dr. Carlos Climent, vicepresidente de la Fundación del Ateneo Mercantil de Valencia.
En 2021 España no progresa en la lucha contra la corrupción y baja un punto y dos puestos en el ranking del Índice de Percepción de la Corrupción. Con esta calificación, España ocupa la posición 34/180 del ranking global del IPC, junto con Lituania. Por otro lado, se ubica en el puesto número 14/27 de la Unión Europea. Esta bajada de un punto tanto a nivel mundial como en Europa no es significativa, pero refleja que sigue latente en España un nivel de corrupción que incide en el buen funcionamiento de las instituciones democráticas, y que requiere una llamada a la acción a las autoridades públicas, al sector privado y a la sociedad civil. Y, sobre todo, cuando la economía española está entre las 15 más importantes del mundo.
Reducir la corrupción es fundamental para garantizar la integridad política y el buen funcionamiento de las instituciones democráticas. Para que la lucha contra la corrupción no se estanque y se deteriore, se está trabajando hacia la transparencia 4.0, el uso de la inteligencia artificial y big data para la lucha contra el fraude y la corrupción y las (muchas) exigencias constitucionales.
Curriculum de Lorenzo Cotino:
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universitat de Valencia, Magistrado del TSJ Comunidad Valenciana del 2000 al 2019, vocal Consejo de Transparencia C. Valenciana desde 2015. Doctor y licenciado en Derecho por la Universitat de València, Máster en Derechos Fundamentales (ESADE, Barcelona), Licenciado y Diplomado de Estudios Avanzados de Ciencias políticas (UNED).
Ha recibido premios de investigación nacionales (INAP, Ministerio de Defensa, Ejército Extraordinario de Doctorado). Profesor invitado en Konstanz (Alemania) desde 2004 y de diversas universidades colombianas (Prof. Honorario Universidad Nacional de Colombia), y estancias de investigación también en Utrech y Virginia.
Ha escrito 10 libros y coordinado 14 más, es autor de 134 artículos científicos o capítulos de libro y 370 ponencias o comunicaciones. Ha dirigido cinco proyectos de investigación nacionales sobre libertad en internet, e-Administración, transparencia y participación, Derecho de las nuevas tecnologías transformación digital e inteligencia artificial. También es especialista en Derecho de seguridad y educación, sobre lo que versan varios libros y publicaciones.
Desde 2020 es Director de privacidad y derechos de OdiseIA. Desde 2004 coordina la Asociación Nacional Red de especialistas en Derecho de las nuevas tecnologías de la información y comunicación www.derechotics.com, y desde 2019 es cofundador de la Red DAIA (Derecho Administrativo de la Inteligencia artificial).