Twitter @juangangel
Para el Municipio de San Francisco en el Oriente Antioqueño, el Cultivo de Cacao es símbolo de transformación y nuevas oportunidades.
De la mano de un grupo de familias campesinas tuvimos la oportunidad de realizar La Ruta del Cacao, donde conocimos todas las generalidades y las labores que se realizan dentro del Cultivo, con el objetivo de promover el turismo en la región y generar ingresos para todas las familias que hacen parte de este proyecto.
Theobroma cacao. es el nombre científico que recibe el árbol del cacao o cacaotero, nativo de regiones tropicales y subtropicales de América: América tropical, planta de hoja perenne de la familia Malvaceae. Theobroma significa, en griego, «alimento de los dioses». La palabra cacao se cree viene de los lenguajes de la familia mixe-zoque que hablaban los olmecas. En maya yucateco, “Kaj” significa amargo y “Kab” significa jugo. Alternativamente, algunos lingüistas proponen la teoría de que en el correr del tiempo pasó por varias transformaciones fonéticas que dieron paso a la palabra “cacaoatl”, la cual evolucionó después a “cacao”. Debido a nuevas investigaciones; como las de Quirino Olivera (peruano) y Francisco Valdés (ecuatoriano), ahora, se cree que el cacao tuvo su origen en Sudamérica precisamente en la selva Amazónica, Quirino descubrió restos arqueológicos de una antigua civilización precolombina que datan de hace 6000 años, la forma arquitectónica es en espiral, en ella estaría sepultada la tumba del personaje más importante relgiosamente hablando y, sobre todo, a este acompañarían las evidencias del cacao más antiguo del mundo.
Fuente
https://es.wikipedia.org/wiki/Theobroma_cacao
Juan Gonzalo Angel Restrepo
www.tvagro.tv