El 30 de junio de 1908 alrededor de las 07:17 hora local, los nativos y los colonos rusos en las colinas al noroeste del lago Baikal observaron una columna de luz azulada, casi tan brillante como el Sol, cruzando el cielo. Unos diez minutos después, hubo un destello y un sonido similar al fuego de artillería. Los sonidos fueron acompañados por una onda de choque que derribó a las personas y rompió ventanas a cientos de kilómetros de distancia.
La explosión se registró en estaciones sísmicas en toda Eurasia, y se detectaron ondas de aire de la explosión en toda Europa, en el Reino Unido y hasta en Washington.
Se estima que, en algunos lugares, la onda del impacto generada fue equivalente a un terremoto de magnitud 5.0 en la escala de Richter y las estimaciones de la energía liberada oscilaron entre 3000 y 30000 kilotones de TNT (Como para comparar la bomba de hiroshima tuvo una potencia de 16 kilotones de TNT)
El 6 de diciembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que declaró al 30 de junio como Día Internacional de los Asteroides "para celebrar cada año a nivel internacional el aniversario del impacto de Tunguska, en Siberia (Federación de Rusia) y para aumentar la conciencia pública sobre el peligro de impacto de los asteroides".
Hace 4000 años, ignoramos la fecha lamentablemente, ingresó a la atmósfera otro meteorito enorme, de 840 toneladas aproximadamente. que explotó y espació sus fragmentos por una amplia zona de lo que hoy es la provincia de Chaco.
Es en esa zona que hoy se encuentra el Parque Científico y Educativo “Campo del Cielo” que es un parque temático y museo a cielo abierto en el que hoy, un día muy importante, se está celebrando el Día del Asteroide o Asteroid Day.