Bienvenidos al segundo episodio del programa #NeuroPsychoClub, del canal Neuro[con]Ciencia de la Fundación AISSE [@fundaisse]. Este programa amplía la visión transdisciplinar del canal, incorporando contenido específico del área de #Neuropsicología.
En este capítulo, Paula Iglesias entrevista a José Féliz Mozo sobre un caso clínico de una mujer de de 78 años con una clínica que cursa con alteraciones visuales, perceptivas, visoespaciales y práxicas, correspondientes a una variante denominada Atrofia Cortical Posterior, con la que en ocasiones puede cursar la Enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.
Recopilamos el inicio del caso desde el proceso de entrevista inicial, anamnesis, reunión con los familiares y estudio de informes médicos. Tras esto, hablamos sobre la valoración neuropsicológica específica centrada en los dominios cognitivos alterados; así como las pruebas administradas y el estudio de signos que ayudaron a establecer el perfil primario de afectación y el diagnóstico neurocognitivo.
Analizamos también el correlato neuroanatómico de esta variante y las posibles áreas que pueden encontrarse en hipofuncionamiento asociadas a las funciones de percepción, cognición espacial y praxias.
De cara a elaborar el plan de tratamiento, se realiza un estudio pormenorizado de los puntos fuertes con los que cuenta la mujer de este caso clínico, ya que son claves decisivas a la hora de enfocar el abordaje. Vamos hablando sobre algunos ejemplos de sesiones y de objetivos que se fueron trabajando para mejorar funcionalidad y el desempeño cognitivo en vida diaria.
Concluimos con algunas impresiones sobre el caso y reflexiones tras una exposición magnífica de la que nos llevamos un gran aprendizaje ¡Queremos agradecer a José Félix Mozo todo lo que nos ha aportado en este capítulo!
Os dejamos algunas de las referencias que se han comentado a lo largo del episodio:
1. La referencia sobre si alianza es el ingrediente más efectivo se cita de Wampold pero hace referencias al compendio de:
Norcross, J. C., & Lambert, M. J. (Eds.). (2019). Psychotherapy relationships that work: Volume 1: Evidence-based therapist contributions. Oxford University Press.
2. La referencia de Crutch sobre la revisión de la Atrofia Cortical Posterior (ACP) se cita en:
Schott, J. M., & Crutch, S. J. (2019). Posterior cortical atrophy. Continuum: Lifelong Learning in Neurology, 25(1), 52.
y
Crutch, S. J., Schott, J. M., Rabinovici, G. D., Murray, M., Snowden, J. S., van der Flier, W. M., ... & Alzheimer's Association ISTAART Atypical Alzheimer's Disease and Associated Syndromes Professional Interest Area. (2017). Consensus classification of posterior cortical atrophy. Alzheimer's & Dementia, 13(8), 870-884.
3. La referencia sobre apraxia táctil y agnosia de la imagen se citan en
Binkofski, F., Kunesch, E., Classen, J., Seitz, R. J., & Freund, H. J. (2001). Tactile apraxia: unimodal apractic disorder of tactile object exploration associated with parietal lobe lesions. Brain, 124(1), 132-144.
y
Sugimoto, A., Midorikawa, A., Koyama, S., Futamura, A., Hieda, S., & Kawamura, M. (2012). Picture agnosia as a characteristic of posterior cortical atrophy. European Neurology, 68(1), 34-41.
4. Las referencias sobre diferencias de dependencia entre DTA y ACP se citan en:
Shakespeare, T. J., Yong, K. X., Foxe, D., Hodges, J., & Crutch, S. J. (2015). Pronounced impairment of everyday skills and self-care in posterior cortical atrophy. Journal of Alzheimer's Disease, 43(2), 381-384.
y
Ahmed, S., Culley, S., Blanco-Duque, C., Hodges, J. R., Butler, C., & Mioshi, E. (2020). Pronounced impairment of activities of daily living in posterior cortical atrophy. Dementia and Geriatric Cognitive Disorders, 49(1), 48-55.
5. Las referencias sobre diferencias de evolución DTA y PCA:
Firth, N. C., Primativo, S., Marinescu, R. V., Shakespeare, T. J., Suarez-Gonzalez, A., Lehmann, M., ... & Crutch, S. J. (2019). Longitudinal neuroanatomical and cognitive progression of posterior cortical atrophy. Brain, 142(7), 2082-2095.
6. La App para leer en ACP: Read Clear App - Making Reading Real y se cita en:
Suarez-Gonzalez, A., Ocal, D., Pavisic, I., Peacock, A., Naessens, M., Ahmed, S., ... & Crutch, S. J. (2019). ReadClear: an assistive reading tool for people living with posterior cortical atrophy. Journal of Alzheimer's Disease, 71(4), 1285-1295.
7. La referencia a las 3 rutas dorsales se cita en:
Binkofski, F., & Buxbaum, L. J. (2013). Two action systems in the human brain. Brain and language, 127(2), 222-229.
8. Las referencias al perfil neuropsicológico en ACP y pruebas sensibles como dot counting etc se cita aquí:
North, C., Desai, R., Saunders, R., Suárez-González, A., Bamiou, D., Costafreda, S. G., ... & Stott, J. (2021). Neuropsychological deficits in Posterior Cortical Atrophy and typical Alzheimer's disease: A meta-analytic review. Cortex, 143, 223-236.
Os recordamos que este programa también está disponible en YouTube.
Muchas gracias por vuestro apoyo, esperamos vuestros comentarios y que este contenido sea de vuestro interés. Podéis proponer temas para tratar en el programa y contarnos qué os parece el enfoque que estamos dando.