En este episodio exploramos las diversas formas en que se ha conceptualizado el funcionamiento del cerebro humano, guiados por las fascinantes metáforas divulgadas por el neuropsicólogo Javier Tirapu Ustárroz: el cerebro darwiniano (instinto y evolución), el skinneriano (aprendizaje por refuerzo), el popperiano (simulación mental y predicción), y el gregoriano (empatía y simulación social).
Profundizamos luego en la controvertida hipótesis del "cerebro bayesiano", según la cual nuestro cerebro actuaría como un científico estadístico que actualiza constantemente sus creencias sobre el mundo combinando experiencias previas y nueva información sensorial. Apoyándonos en el provocador artículo de Madhur Mangalam, "The Myth of the Bayesian Brain" (2025), examinamos en profundidad las fortalezas y las debilidades de este paradigma tan influyente.
Referencias del episodio:
1. Mangalam M. (2025). The myth of the Bayesian brain. European journal of applied physiology, 10.1007/s00421-025-05855-6. Advance online publication. https://doi.org/10.1007/s00421-025-05855-6 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40569419/).
2. Tirapu Ustárroz, J. (2008). ¿Para qué sirve el cerebro? Manual para principiantes. Editorial Alianza (https://www.calameo.com/books/00638959573c26c5b3fbc).