El Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia, es un documento de 896 páginas, cuya entrega pública se llevó a cabo en Bogotá D.C., el 28 de junio de 2022. Es un preámbulo del trabajo completo, que contiene los principales hallazgos y recomendaciones de un trabajo histórico por contarle al país lo que ha pasado en sus más de 60 años de guerra.
El documento está dividido en dos partes. La primera tiene 11 capítulos y uno más a manera de epílogo, y allí los comisionados resumieron los hallazgos, que van desde reflexiones sobre la paz, la democracia, pasando por un barrido estadístico sobre las violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH), una explicación histórica sobre el surgimiento de las guerrillas y grupos paramilitares, hasta un análisis sobre el papel que ha tenido la impunidad en tantos años de conflicto, la relación de la cultura con los enfrentamientos y los procesos de reconocimiento de responsabilidades.
En la segunda parte del documento, la Comisión de la Verdad condensó las principales recomendaciones, que van desde propuestas para garantizar a reparación de las víctimas, enfrentar los impactos del narcotráfico y la política de drogas, y también sugerencias para contribuir una visión de seguridad para la paz.
En A CIENCIA ABIERTA dedicaremos varios episodios a la escucha de qué significa y de qué se compone este Informe, asi como a las voces que lo integran. En este episodio destacamos el discurso del Presidente de la Comisión de la Verdad, padre Francisco de Roux: Convocatoria a la Paz Grande.
Aquí puede leer todo el documento, el primero de un trabajo histórico para entender la historia reciente de Colombia 👉https://www.comisiondelaverdad.co/