Hablamos sobre el apego o adicción a la comida y cómo el Buda habla de una libertad de tal esclavitud, SIN caer en el abandono total de la comida.
Nos llevó a pensar sobre todas las adicciones sensoriales que tenemos actualmente, así como distinguir entre deseos nocivos, necesidad saludable, necesidad falsa y la importancia de aprender a escuchar al cuerpo más allá de los engaños de la mente.
Además, hablamos también de la diferencia entre ayuno espiritual y desórdenes alimenticios. 
 
1:26 Los textos Mahayana o del Budismo Tibetano son diferentes a los sermones del Canon Pali. 
2:50 Inicio del resumen del sermón “Los herederos del Dharma”.  
4:19 ¿Cómo heredar el Dharma en lugar de heredar cosas materiales?  
4:35 El ejemplo de la comida que sobra y el dilema de comerse o no las sobras.  
6:15 Un monje decide no comer las sobras y el Buda aprecia y elogia a este monje.  
6:44 Por qué dice el Buda que es mejor no comer en este caso.8:12 El Buda NO habla del extremo y dejar de comer por completo.  
8:42 Sariputta explica la diferencia entre los monjes que se entrenan en la reclusión y los que no se entrenan en la reclusión.  
12:00 Cómo practicar la reclusión siendo un practicante laico (NO-monje)  
14:24 El camino medio es el método para dejar ir el deseo y el odio.  
17:58 ¿Por qué el Buda dice que si nadie come las sobras las va a tirar en una tierra que no es fértil, o en agua sin vida alguna?  
20:35 La diferencia entre el ayuno y el dejar de comer por trastornos alimenticios.  
22:20 El consumo desbocado alimenta el hambre sensorial o el deseo nocivo por todo.  
23:19 Los practicantes en reclusión que no cultivan la reclusión son como tierra infértil.  
26:05 Tal vez el Buda está poniendo una tentación a los monjes al decirles que va a tirar la comida que sobra.  
26:44 Lo que Sariputta explica después sobre el deseo adictivo es la razón por la que el Buda elogia al monje que decide no comer las sobras.  
28:15 El desapego de la comida no es un desapego nihilista o nocivo, sino es un desapego de la esclavitud a comer de forma nociva.  
29:50 Es una cuestión de encontrar el balance en la alimentación.  
32:31 El Buda dice que aprecia más y elogia al monje que no comió, no por el acto, sino por su reflexión previa.  
33:47 El elogio del Buda ocurre en un contexto monástico, dentro de un entrenamiento espiritual.  
35:13 En el entrenamiento Budista sí hay alimentación, pero ocurre dentro de una estructura y con disciplina.   
35:40 En Active Dharma no abogamos por dejar de comer, promovemos la alimentación balanceada y saludable.  
37:28 El hambre como metáfora de la insatisfacción existencial.  
42:02 Qué cosas dice el Buda que debes dejar de consumir por completo.48:11 El consumo desbocado debido al contenido en samsara.  
50:50 La instrucción del Buda como estilo de vida que requiere solo necesario y suficiente.  
52:31 Crecemos cultivando el deseo nocivos, creando necesidades mediante hábitos nocivos.  
55:08 Es diferente el caso de alguien que no tiene dinero para comer y no come y el del monje que voluntariamente no come para entrenarse.  
1:01:53 Las sensaciones placenteras que provocan el alcohol y la comida son altamente adictivas.  
1:08:00 La libertad de hábitos nocivos no implica una guerra moral contra la comida o la bebida.