Reflexiones sobre la relación arte política a partir de experiencias artísticas y distintxs autorxs como Chantall Mouffe, Juan Acha, Chalena Vásquez, Zygmunt Bauman y Jacques Rancière.
Referencias bibliográficas:
Acha, J. (1997). Los conceptos esenciales de las artes plásticas. México: Coyoacán.
A las 11 con Hildebrandt [Jorge Miyagui] (2012, 29 de junio) Arte y Censura Telefónica en Hildebrandt. [archivo de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=zhcvsumLgXA
Bauman, Z. (2013) La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Brigada Muralista. (2014). Instrucciones para cambiar el Mundo Pintando de la Brigada Muralista. Recuperado de: https://issuu.com/mauriciodelgado77/docs/instruccionesbm2
Entre Líneas [Jorge Miyagui] (2012, 30 de junio) Arte y Censura: Telefónica [archivo de video] Recuperado de: https://youtu.be/Uod4fAaKw-g
Mouffe, Ch. (2009) En torno a lo político. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Mouffe, Ch. (2014) Agonística: pensar el mundo políticamente. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Rancière, J. (2005) Sobre políticas estéticas.Barcelona, España: Museu d’Art Contemporani de Barcelona y Servei de Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona.
Vásquez, Ch. (2005) Los procesos de producción artística. Lima, Perú: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos y Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas.