La Grande Armée francesa había iniciado la invasión de Rusia en junio de 1812. Alejandro I proclamó la Guerra Patriótica en defensa de la Madre Patria. Las fuerzas rusas, que anteriormente se concentraban en la frontera polaca, retrocedieron ante los invasores, ejecutando una política de tierra quemada al tiempo que se retiraban. Esta estrategia, criticada desde algunos sectores militares, significó la destitución del comandante en jefe ruso, Príncipe Mijaíl Barclay de Tolly. El nuevo comandante ruso, Príncipe Mijaíl Kutúzov, vio la sabiduría (ya que no el apoyo popular) de la estrategia de Barclay, y esperó hasta que las fuerzas francesas estuvieran a menos de 125 km de Moscú antes de enfrentarse a ellas. Kutúzov seleccionó un área eminentemente defendible cerca de la aldea de Borodinó, y desde el 3 de septiembre la fue fortificando con construcciones defensivas y con refuerzos de todo tipo.
Cuando Napoleón encaró las defensas rusas, pareció que había abandonado sus tácticas usuales, ya que ordenó un ataque frontal contra los rusos. Esto se atribuye a la enfermedad que padecía. Se cree que con esto buscaba un encuentro decisivo que destruyera al ejército ruso en un solo día. El ataque inicial francés fue exitoso, aunque a un elevado coste. El Rey de Nápoles, Joaquín Murat, dirigió un ataque conjunto de la caballería y la infantería que a principios de la tarde había atravesado las líneas rusas y alcanzado el reducto de Rayevski, que perdieron y volvieron a retomar. Sin embargo, los rusos recurrieron a sus reservas, y el campo de batalla se convirtió en un sangriento montón de cadáveres y soldados luchando en total confusión. Un contraataque ruso fue desbaratado por la artillería francesa, y al caer la noche ambas partes se separaban, mientras las fuerzas rusas se iban retirando, al principio sólo unos kilómetros, pero ya de noche cerrada comenzaban a retirarse más allá de Moscú.