Indignados y a pié, así llegan miles de indígenas a la capital ecuatoriana donde se programó una gigantesca manifestación para este miércoles 9 de octubre. El presidente Lenín Moreno dejó Quito. El lunes, cuando los manifestantes que protestaban contra un fuerte aumento en los precios de la gasolina comenzaron a rodear su palacio, el jefe de estado decidió establecerse en Guayaquil, la segunda ciudad más grande del país, con todo su gobierno. Moreno decretó el estado de excepción rodeado por el alto mando militar.
Una ONG canadiense dice que las empresas mineras canadienses tienen parte de responsabilidad en este tema.
Escuche ES_Entrevue_1-20191009-WIS10
Manifestantes fueron expulsados del edificio del Parlamento en Quito por agentes de policía.Foto: Reuters / Daniel Tapia
Kirsten Francescone es coordinadora en América latina de Alerta Minera Canadá-Mining Watch Canadá.
Crece el temor a violaciones de derechos humanos
¿Qué mirada tiene Alerta minera sobre lo que está ocurriendo en Ecuador?
“Nos preocupa mucho la creciente violencia en estos momentos. Nosotros tenemos varias organizaciones hermanas allá en el país que nos reportan continuamente los abusos que están viviendo en estos momento de parte de las fuerzas policiales y militares que reprimen las movilizaciones de la sociedad civil e indígena contra los llamados " paquetazos” de medidas de austeridad.
Habría más de 700 personas detenidas, 3 muertos y un centenar de heridos.
El presidente ecuatoriano Lenin Moreno otorgó poderes especiales a los militares para reprimir las protestas dice Francescone, y la preocupación crece por los reportes que provienen de la Defensoría del Pueblo ecuatoriano sobre esas violencias. Organizaciones indígenas informan también sobre la apertura de una cárcel especial por parte de fuerzas policiales y que hasta ahora no han difundido ninguna información sobre el estado de los detenidos en Quito.
Nos preocupa el silencio absoluto respecto a lo que está ocurriendo en Ecuador.
- Kirsten Francescone
¿Qué originó las protestas en Ecuador?
Manifestantes y fuerzas de seguridad se enfrentan en Quito durante una protesta contra las medidas de austeridad del presidente ecuatoriano Lenin Moreno.Foto: Reuters / Ivan Alvarado
La semana pasada Lenín Moreno anunció una serie de medidas de ajuste económico. Estas son algunas:
*Contribución especial a las empresas con ingresos de más de US$10 millones al año. Según el gobierno se recaudaría un total de US$ 300 millones que se destinarán a seguridad, educación y salud.
*Baja de salarios de hasta un 20% en contratos temporales del sector público.
*Reducción de vacaciones de 30 a 15 días para empleados públicos y un aporte de 1 día de salario mensual.
*Pero la medida que causó más polémica de todas fue la eliminación de los subsidios a los combustibles que regía en el país en los últimos 40 años.
Moreno, izquierda y Rafael Correa el 24 de mayo de 2017. La relación se ha deteriorado desde entonces, con Moreno acusando al exiliado Correa de planear un golpe, una acusación que el ex presidente ha negado con enojo. (Mariana Bazo / Reuters)
Una marcha masiva de los indígenas
Para Alerta Minera Canadá el problema va más allá del aumento de la gasolina.
La eliminación de los subsidios del gobierno a la gasolina y el diésel la semana pasada fue la gota que colmó el vaso en una serie de medidas de austeridad económica que buscan "abrir" a Ecuador a la inversión extranjera según lo ordenado por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros prestamistas internacionales que han estado renegociando la sustancial deuda externa de Ecuador.
El FMI también aconsejó a los funcionarios ecuatorianos que modificaran el régimen fiscal aplicable al sector minero para eliminar las acciones de "desincentivos a la inversión" que han sido aplaudidos por el FMI y las compañías mineras por igual, dice Alerta Minera Canadá.