En este episodio del podcast Crazy Wisdom, Stewart Alsop conversa con Marina Marchesotti, fundadora de Adlib. Marina comparte su perspectiva sobre la importancia del arte como motor transformador, la democratización del acceso a la información mediante la tecnología blockchain y la web 3.0, y el rol crucial de la educación personalizada con inteligencia artificial. Además, se discuten las ventajas de la cultura colaborativa y la curaduría del conocimiento en la era digital. Para más información sobre Adlib y los proyectos de Marina, visita su página web en www.adlibnet.com y síguela en redes sociales bajo el apodo Lady Network.
Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.
Marcas de Tiempo
00:00 - Marina Marchesotti presenta Adlib, una productora de eventos no tradicionales donde el público es protagonista. Habla sobre su experiencia en el mundo del espectáculo y la creación del Teatro Picadero en Buenos Aires.
05:00 - Discute la importancia del arte como motor transformador y su capacidad para romper el status quo. Explica cómo Adlib integra el arte y la tecnología para transformar las experiencias culturales.
10:00 - Reflexiona sobre el miedo a la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes. Marina compara estos temores con los que surgieron con la aparición de Excel en los años 90 y destaca las oportunidades que las nuevas tecnologías pueden ofrecer.
15:00 - Marina explica cómo la tecnología blockchain y la web 3.0 pueden democratizar el acceso y control de la información y los recursos, alejándonos de sistemas centralizados y ofreciendo nuevas formas de gobernanza y seguridad.
20:00 - Habla sobre la importancia de la educación personalizada con inteligencia artificial, que puede actuar como un tutor personal disponible en todo momento, proporcionando conocimientos y guía sin los sesgos y limitaciones humanos.
25:00 - Marina aborda la relevancia de la comunidad y la colaboración en la cultura argentina, y cómo estas cualidades se alinean perfectamente con los principios de la web 3.0 y la blockchain.
30:00 - Discute la era de la curaduría, donde cada individuo debe aprender a discernir y seleccionar la información relevante y veraz en un mundo lleno de desinformación.
35:00 - Marina reflexiona sobre cómo la tecnología puede resolver problemas educativos y sociales, destacando la necesidad de adaptarse y evolucionar continuamente.
40:00 - Explica el valor de las cooperativas y las asociaciones en Argentina, y cómo la tecnología blockchain puede proporcionar escalabilidad y seguridad a estas organizaciones.
45:00 - Marina resalta la importancia de la confianza en uno mismo y en las capacidades individuales, y cómo esto se relaciona con la evolución y el progreso en la sociedad tecnológica.
50:00 - Concluye hablando sobre la creatividad y la capacidad de romper el status quo como elementos esenciales para la innovación y el desarrollo personal y colectivo.
Puntos Clave
1. Innovación en eventos culturales: Marina Marchesotti destaca su creación de Adlib, una productora de eventos y conferencias no tradicionales que pone al público como protagonista. Inspirada por su larga trayectoria en el mundo del espectáculo, Adlib busca transformar las experiencias culturales, permitiendo una interacción más profunda y significativa entre los asistentes y los contenidos presentados.
2. El arte como motor transformador: Para Marina, el arte es un motor esencial que conecta a la humanidad a lo largo del tiempo y rompe el status quo. Ella cree firmemente en el poder del arte para impulsar cambios sociales y económicos, y lo ha integrado en todos sus proyectos, desde la producción de festivales hasta la creación de aplicaciones tecnológicas que promueven la participación y la interacción del público.
3. Desmitificación del miedo a la tecnología: Marina aborda el temor a la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes, enfatizando que el miedo no debe paralizarnos. Ella compara este miedo con el que surgió en los años 90 con la aparición de Excel, señalando que las tecnologías nuevas tienden a asustar porque alteran el poder establecido, pero en realidad, ofrecen herramientas para aumentar nuestras capacidades y liberar a las personas de tareas repetitivas e inhumanas.
4. Descentralización y blockchain: Marina explica cómo la tecnología blockchain y la web 3.0 pueden democratizar el acceso y control de la información y los recursos, alejándonos de sistemas centralizados y ofreciendo nuevas formas de gobernanza y seguridad. La blockchain permite a las personas tener control sobre sus propios datos y participar directamente en decisiones colectivas, transformando así las estructuras de poder tradicionales.
5. Educación y tutoría con IA: La inteligencia artificial puede revolucionar la educación al actuar como un tutor personal disponible en todo momento, proporcionando conocimientos y guía sin los sesgos y limitaciones humanos. Marina ve un futuro donde la educación personalizada y adaptativa reemplaza los métodos tradicionales, permitiendo que los estudiantes aprendan a su propio ritmo y según sus necesidades individuales.
6. Valor de la comunidad y la colaboración: La importancia de la amistad y la comunidad en la cultura argentina es una ventaja en la era de la descentralización. La capacidad de los argentinos para formar conexiones fuertes y colaborativas se alinea perfectamente con los principios de la web 3.0 y la blockchain, que valoran la participación y la cooperación para lograr objetivos comunes.
7. Curaduría del conocimiento: Marina resalta la era de la curaduría, donde cada individuo debe aprender a discernir y seleccionar la información relevante y veraz. En un mundo donde el conocimiento está ampliamente disponible, pero también mezclado con desinformación, la capacidad de curar y evaluar críticamente la información es crucial para navegar y prosperar en la era digital.