LA DEPRESIÓN
La depresión es un TRASTORNO MENTAL, que nos invita a estar triste, abatido, melancólico, lejos de la felicidad, sumido en un bucle de pensamientos que se repiten incesantemente y sobre todo, es un estado basado en el PASADO, en algo que ya sucedió en la línea de tiempo de nuestra vida.
En esta capítulo voy a hacer un acercamiento a uno de los estados mentales que afectan a más de un 4% de la población mundial, dejando a España en el cuarto lugar dentro de la Unión Europea con más casos de depresión según un estudio de finales del 2018.
La depresión es un TRASTORNO ANÍMICO por los efectos que produce y también un trastorno del estado físico, ya que la apatía que produce en altas dosis, ancla al individuo a la inactividad física y al retraimiento de la actividades cotidianas. En cambio, la actividad mental se dispara, como he dicho antes, en un bucle de pensamientos que boicotean al individuo, reviviendo lo que sucedió y cómo lo hubiera podido sortear o afrontar en el momento.
La depresión es uno de los trastornos mentales que existen y que secuestran emocionalmente al individuo que lo está pasando.
Desde un punto social, el tratamiento en sí de la depresión recae en manos de profesionales médicos, especialistas en psicología o psiquiatría, este último enfocado más al uso de fármacos para paliar los efectos depresivos, lo que a corto plazo es efectivo, pero no erradica el foco que lo produce.
Y es que es importante, como en todas las enfermedades, encontrar el foco o agente que hizo detonar el trastorno o la enfermedad, ya que de ese modo, tenemos más herramientas para actuar sobre ella y prevenirla en el futuro.
Pero ¿cómo hacerlo? ¿Cómo prevenir el trastorno depresivo?
Ante esta pregunta, se dan pautas como practicar actividad física, no tomar decisiones importantes, no afrontar retos o tareas tediosas, reunirse con amistades y familiares frecuentemente o evitar a toda costa tóxicos como alcohol y otras drogas, canciones y películas dramáticas y especialmente en esos momentos, alejarse de personas depresivas, tristes, negativas o que en tu día a día no te aportan nada.
DIFERENCIAS ENTRE DUELO Y DEPRESIÓN
DUELO
DEPRESIÓN
Pérdida identificable
Puede no haber factores identificables
Enfoque en la pérdida
Enfoque en el propio sufrimiento
Anhedonia periódica
Anhedonia constante
Síntomas físicos fluctuantes
Síntomas físicos prolongados e incapacitantes
La cercanía de otros es reconfortante
Aislamiento
Gran abanico de emociones
Está atrapado en sus emociones
Culpa por aspectos del duelo
Culpa generalizada
Autoestima conservado
Auto desprecio
Pensamientos de muerte para reunirse con el ser amado
Pensamiento de muerte relacionados con falta de valor propio y en respuesta al sufrimiento
A estas recomendaciones, me gusta añadir un reto fácil de llevar:
Mirarse en un espejo y sonreírnos durante un minuto.
Parece absurdo, lo sé, pero nuestro cerebro contiene un tipo de neuronas llamadas “espejo” que se encargan de la adaptación para la supervivencia y que hacen al sujeto imitar su entorno y la interpretación que hace de él. El cerebro asocia la sonrisa con un estado de alegría.
Por tanto, estas neuronas hacen que al ver sonreír a alguien, sonrías y por el contrario, si ves llorar a alguien, te entristezcas.