Microbios

Episodio 57


Listen Later

A continuacion: consumidores de drogas por vía parenteral; un polímero bacteriano que elimina la contaminación; compitiendo para diseminar la infección; y las aflatoxinas en el alpiste.

Consumidores de drogas por vía parenteral

El Staphylococcus aureus resistente a la meticilina ─ o MRSA ─ produce una infección que no responde al tratamiento antibiótico convencional. En estos momentos se está extendiendo una nueva cepa. La enfermedad se difunde rápidamente por medio de objetos personales compartidos, por ello qué mejor grupo que los adictos a drogas por vía parenteral para estudiar la evolución de esta bacteria potencialmente letal.Un estudio epidemiológico realizado en consumidores de drogas por vía parenteral en Vancouver, British Columbia, ha demostrado que las infecciones en esta población están incrementándose, y que una nueva cepa de MRSA se está diseminando entre ellos.Esta cepa más potente puede causar forúnculos, infecciones de la sangre y, en los casos más severos, neumonía. Y los sujetos que se administran drogas por vía parenteral en el este de Vancouver están sucumbiendo a la enfermedad. Ghada Al-Rawahi, médico de la Universidad British Columbia en Vancouver, nos informa que esta población fue estudiada en el año 2000 y de nuevo en 2006.        Al-Rawahi y sus colegas hallaron que la infección por Staphylococcus aureus generalmente había aumentado desde el veinte hasta casi el cuarenta por ciento.Pero los consumidores de drogas de Canadá no son la única diana del MRSA. En las áreas más pobres de Chicago las infecciones por MRSA se han multiplicado por siete. Y a través de toda América, en las escuelas, las cárceles, los hospitales, los centros ambulatorios e incluso en los equipos de deportistas, el MRSA está en ascenso.

Un polímero bacteriano que elimina la contaminación

Las bacterias pueden utilizarse para eliminar deshechos tóxicos en el suelo pero cada tipo de producto químico requiere un tratamiento diferente.Los metales tales como el cromo y el uranio son un problema especial porque a diferencia de otros compuestos químicos más complejos, no pueden ser descompuestos por las bacterias en derivados inofensivos.Charles Turick, un investigador principal en el Laboratorio Nacional Savannah River, está trabajando en un sistema para eliminar la contaminación de metales del suelo ─  que consiste en dejarlos en el mismo lugar donde están.Turick asegura que no se puede hacer que los metales desaparezcan pero sí que se transformen. Los metales pueden ser modificados químicamente de tal forma que pasan de un estado soluble a uno insoluble. Si se hace esto, permanecerán en el mismo lugar pero ahora existe un posibilidad mínima de que contaminen los acuíferos y por tanto constituyen un riesgo nimio para la gente.                          Turick y sus colegas están usando un gen bacteriano que fabrica una sustancia llamada melanina. Las bacterias usan la melanina para capturar los átomos metálicos y hacerlos insolubles, de tal forma que éstos permanecen en las partículas del suelo y no son lixiviados y conducidos hasta al agua de consumo humano.Si se inserta el gen de la melanina en bacterias que crezcan bien en el suelo, se logrará que una gran población de ellas trabaje para inmovilizar los metales in  situ.

Compitiendo para diseminar la infección

Para los humanos es bastante fácil transmitirse de uno a otro infecciones tales como un resfriado o la gripe, especialmente cuando se trabaja en estrecho contacto. Sin embargo un grupo de veterinarios quedó muy sorprendido cuando descubrieron que varios caballos tenían una infección dérmica que normalmente sólo afecta a los humanos. La primera pregunta que tuvieron que contestar fue ¿Cómo se han contagiado?                                                     Vincent Perreten, médico de la Universidad de Berne, dirigió los ensayos. Dice que examinaron a cada una de las personas que había tenido contacto con los caballos, incluidos los mozos de cuadras, el auxiliar, el veterinario y el cirujano.        Así descubrió que la cepa de la bacteria Staphyloccus aureus encontrada en las heridas de los caballos era idéntica a la encontrada en la nariz de aproximadamente uno de cada tres veterinarios y mozos de cuadradas que trabajaban en la clínica de caballos, aunque no estuvieran enfermos.Afortunadamente se puede evitar que la enfermedad se disemine de las personas a los caballos.  Perreten afirma que al implementar las medidas apropiadas de higiene, tales como cambiarse los guantes y lavarse las manos entre cada dos pacientes, pudieron reducir la incidencia de la infección de forma radical.Tales medidas serían buenas no sólo para los caballos sino también para sus cuidadores.

Las aflatoxinas en el alpiste

Las aflatoxinas, potentes compuestos producidos por los hongos, pueden dar lugar a enfermedades de la sangre, cáncer y fallos hepáticos en los mamíferos y las aves, e incluso los humanos.    En la comida para las mascotas, el ganado y el alpiste se aceptan niveles bajos de esas toxinas porque el cuerpo puede eliminar pequeñas cantidades de las mismas. Sin embargo Trevor Smith, catedrático de la Universidad de Guelph en Ontario, afirma que ese margen no ésta permitido en los alimentos humanos. Dice que en dichos alimentos se controla el contenido de aflatoxinas. Algunos alpistes a granel de baja calidad contienen altos niveles de aflatoxinas. Según Smith esto no es sorprendente ya que los hongos a menudo prosperan en los granos y en las legumbres que se almacenan de forma inadecuada. Por ello si el alimento de los pájaros se recogiera de la naturaleza protegeríamos su salud. Smith dice que si los pájaros consumieran una dieta mixta, lo que indudablemente debería suceder, las posibilidades de ingerir cantidades altas de aflatoxinas serían mucho menores.    Si usted tuviera un puesto de alimentación para pájaros podría ofrecerles su propia mezcla casera de semillas y granos de mayor calidad o podría al menos combinar esa mezcla con los alpistes comerciales.Por lo menos revise su alpiste por si contiene semillas mohosas o marchitas donde se puedan estar produciendo aflatoxinas.

 

...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

MicrobiosBy Max Brito

  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5

5

12 ratings


More shows like Microbios

View all
MicrobeWorld Video by American Society for Microbiology

MicrobeWorld Video

28 Listeners

Meet the Microbiologist by Ashley Hagen, M.S.

Meet the Microbiologist

35 Listeners

This Week in Virology by Vincent Racaniello

This Week in Virology

2,047 Listeners

This Week in Parasitism by Vincent Racaniello

This Week in Parasitism

455 Listeners

BacterioFiles by Jesse Noar

BacterioFiles

20 Listeners

MicrobeWorld Video HD by American Society for Microbiology

MicrobeWorld Video HD

4 Listeners

MicrobeWorld Video (audio only) by American Society for Microbiology

MicrobeWorld Video (audio only)

4 Listeners

This Week in Microbiology by Vincent Racaniello

This Week in Microbiology

507 Listeners

Editors in Conversation by American Society for Microbiology

Editors in Conversation

24 Listeners

Parque Explora by Parque Explora

Parque Explora

3 Listeners

On Purpose with Jay Shetty by iHeartPodcasts

On Purpose with Jay Shetty

26,702 Listeners

Paredro Podcast by Camilo Hoyos

Paredro Podcast

12 Listeners

Oh, la humanidad by El Gato y la Caja + Posta

Oh, la humanidad

2 Listeners

Otro Día Maravilloso by Luisa Cárdenas

Otro Día Maravilloso

83 Listeners

Muy Interesante - Grandes Reportajes by Zinet Media

Muy Interesante - Grandes Reportajes

20 Listeners

Paranormal by Fepo

Paranormal

585 Listeners

Not Your Typical with Katelynn Nolan by Katelynn Nolan

Not Your Typical with Katelynn Nolan

690 Listeners

PADRE RICO, PADRE POBRE AUDIOLIBRO by Verika Pérez

PADRE RICO, PADRE POBRE AUDIOLIBRO

48 Listeners

No Me Rindo by Silvy Araujo

No Me Rindo

17 Listeners

Naturalmente Sascha by Sascha Fitness

Naturalmente Sascha

521 Listeners

pepe&chema podcast by Directed by José Grajales | troop audio

pepe&chema podcast

128 Listeners