Recordamos en 'Europa abierta' hoy una enorme mancha negra en la historia europea, la matanza de Srebrenica. Tras la entrada del ejército serbio en el enclave de Bosnia-Herzegovina, se produjeron en tres días, 8.000 muertos de la etnia bosnio musulmana. Eso fue hace 30 años.
En el presente, aún no se ha superado aquel enorme trauma de la guerra. En Bosnia-Herzegovina hay una estructura política salida de los acuerdos de Dayton de 1995 con los que se selló en falso la guerra, porque no se curaron heridas.
El país tiene tres presidentes que se turnan cada ocho meses, uno bosnio, otro croata y un tercero serbio. Su futuro pasa por una todavía lejana integración en la Unión Europea.
Aurora Moreno ha preparado un reportaje sobre Srebrenica y Europa en el que ha entrevistado a Esma Kuchukalich, bosnia, profesora de Derecho en la Universidad Europea de Valencia y periodista, a Ajla Henic, también de Bosnia, investigadora en política social en la Universidad de Hamburgo, y que actualmente vive a caballo entre Hamburgo y Sarajevo y a Davor Ivo, eurodiputado croata y presidente de la delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con Bosnia y Herzegovina.
De la guerra de los Balcanes a otra, la actual en territorio Europeo, la de Ucrania. En Roma se ha celebrado la segunda jornada de la conferencia de reconstrucción para buscar dinero que permita levantar el país cuando termine la pesadilla. Hablaremos de esta reconstrucción con María Garrón, directora general de DT Global Europa, una de las cinco contratistas principales de desarrollo internacional, con proyectos actualmente en marcha en Ucrania.
Escuchar audio