Share La Esfera Celeste Astronomía
Share to email
Share to Facebook
Share to X
By Pep Campàs
The podcast currently has 85 episodes available.
Hablaremos de variables, de como se las apañaban hace tiempo para obtener series de datos de valor, de los primeros proyectos de colaboración con profesionales, de la Asociación Valenciana de Astronomía e incluso de la construcción de telescopios.
Pero antes queremos hacernos eco, por fin, de la publicación de un artículo científico que firma, entre otros, nuestro querido Juan Luis González.
www.laesferaceleste.com
Un repaso a los campos de estudio actuales de la radioastronomía, las grandes exigencias técnicas que conlleva y las posibles colaboraciones con estudios profesionales con Ivan Martí-Vidal.
https://laesferaceleste.com/el-universo-en-radio-con-ivan-marti-vidal/
Hace casi 100 años, un ingeniero de radio llamado Karl Guthe Jansky que trabajaba en los míticos Laboratorios Bell concluyó que un débil y constante silbido de origen desconocido y que inicialmente había clasificado como parásito, era en realidad la emisión en radio del centro de la vía láctea. Había nacido la radioastronomía, un campo observacional de la astronomía que a diferencia de la observación en óptico, queda aún muy lejos de la actividad habitual de la astronomía no profesional con vocación científica.
Descubrimiento de un sistema binario y actualización sobre el cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS).
www.laesferaceleste.com
Con Pepe Chambó, Carlos Colazo y Victor Adrian Amelotti.
Vamos con un nuevo paseo por la esfera celeste para charlar un rato de nuestros queridos cuerpos menores, unos objetos dinámicos que a menudo nos aguardan sorpresas. Sorpresas como la subida de brillo de un cometa que quizás nos ofrezca un buen espectáculo o como las variaciones de brillo de un asteroide que quizás no sea un asteroide.
En este episodio Xavi Bros nos propone observar objetos que no solemos ver en el APOD. Una observación de la que no esperamos ni imagenes de gran calidad plástica ni series de datos para analizar. Observar por el puro placer de observar.
Hablaremos del jet de M87, de un quasar doble, del blazar s50014+813, de teide 1, de cúmulos extragalácticos, fobos y deimos, etc.
En este mundo de la observación astronómica con vocación científica la finalidad última es generar datos de valor, cuantos mas y de mas calidad mejor, para que alguien los aproveche en su propósito de entender la naturaleza del cosmos. Ahí es poco!
Son datos que pueden acabar alimentando grandes bases de datos cómo el célebre VSX, ser tratados por profesionales en proyectos de colaboración "proam" o, en el caso de algunos observadores mas "pro", generar artículos científicos motivados por no profesionales.
En este episodio hablamos de datos con un "pro", Esteban Fernández, que aborda su pasión por esta ciencia desde dos vertientes, la observación y los datos, pero no solo sus datos, sino que trabaja con ingentes cantidades información contenida en catálogos como los DR de Gaia.
Más información en: https://laesferaceleste.com/catalogos-cuasares-y-mineria-de-datos-astronomicos-con-esteban-fernandez/https://laesferaceleste.com/catalogos-cuasares-y-mineria-de-datos-astronomicos-con-esteban-fernandez/
Una de las constantes del mundo de la astronomía no profesional es el equipo. Monturas, tubos, cámaras, filtros, aplanadores, reductores, observatorios, etc. Además, eso del equipo es algo que evoluciona, ya que en función de nuestras expectativas, experiencia y ámbitos a los que nos queremos dedicar, acabamos siempre valorando mejoras que a menudo acaban con una noche nublada porque a alguien le ha llegado un nuevo paquetito en casa.
Pese a que hay toneladas de información que nos dan pistas sobre las opciones más óptimas en cada caso, la experiencia es un grado, por eso en este episodio hemos tirado de más de 20 años probando y poniendo a punto centenares de equipos y dando fe de ello en la celebre sección “banco de pruebas” de la revista Astronomía. Hablamos con Jon Teus.
laesferaceleste.com/hablando-de-instrumentacion-astronomica-con-jon-teus/
A unos 3000 años luz de la tierra , en la constelación de Corona Borealis, se encuentra lo que desde nuestro punto de vista es una humilde estrella invisible a ojo desnudo. Ese puntito es en realidad un sistema binario que interactúa intercambiando materia y liberando grandes cantidades de energía en un ciclo de unos 80 años. Es lo que conocemos como nova recurrente y pertenece al selecto grupo de objetos de ese tipo que presenta estallidos con una cadencia suficientemente alta como para que varias generaciones de astrónomos hayan podido observar su recurrencia.
Parece ser que estamos a las puertas de poder disfrutar de unos de esos picos de brillo y por eso contamos con tres invitados con los que hablamos un rato sobre su naturaleza, su observación y los retos que va a plantear su estudio fotométrico.
En varias ocasiones hemos hablado directa o indirectamente de la observación y estudio de objetos muy tenues. Sin ir más lejos en el último episodio que realizamos con Aleix Roig (Ep 74) vimos como las imágenes muy profundas nos pueden revelar objetos y estructuras que permanecían ocultas en los grandes cartografiados del cielo.
En este episodio queríamos conocer un poco mejor la ciencia que trabaja con objetos de bajo brillo superficial y los retos y sorpresas que ello conlleva. Para esto hemos contactado con Mireia Montes investigadora en el IAC. Mireia, como las imágenes ultraprofundas con la que trabaja, acumula horas y horas de investigación en ámbitos como la formación y evolución de galaxias y cúmulos de galaxias o cosas tan sutiles y esquivas como la luz intracumular. Además lideró la investigación que llevó a un equipo del IAC a un descubrimiento muy destacable que no encaja en los actuales modelos de formación galáctica.
Hoy hablamos de cosas muy muy tenues.
Comúnmente asociamos la astrofotografía a una actividad que persigue logros estéticos para conseguir imágenes con mas detalle y profundidad de objetos mas o menos habituales. Pero como ya hemos visto en otras ocasiones algunos astrofotógrafos utilizan sus equipos, conocimiento y capacidades técnicas para mirar al universo con intención de revelar o descubrir nuevos detalles, unos detalles que nos ayudan a entenderlo mejor.
Este es el caso por ejemplo del enorme arco descubierto en M31 por tres astrofotógrafos, en colaboración con equipos profesionales, en agosto de 2022.
En algunos casos esos descubrimientos se dan fortuitamente, pero en otros son la culminación de un plan. Hoy os contamos como Aleix Roig se planteó indagar en M33 para comprobar si había algo por descubrir.
www.laesferaceleste.com
The podcast currently has 85 episodes available.
93 Listeners
28 Listeners
101 Listeners
43 Listeners
87 Listeners
73 Listeners
16 Listeners
19 Listeners
36 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
26 Listeners
33 Listeners
15 Listeners
0 Listeners