*Realizador: Jorge Echavarría. *Lector: Carlos Ignacio Cardona.
Sergio Chejfec nació en Buenos Aires, en 1956 y acaba de morir en Nueva York el 2 de abril de 2022, víctima de un cáncer de páncreas. Fue un narrador, ensayista, docente y poeta, que, como escribió en una reseña Javier Mattio, su trabajo recorría “de la planta baja de la teoría al ensayo abierto de azotea”. Chejfec empezó a publicar en revistas literarias mientras trabajaba como librero, taxista u oficinista. Su narrativa es un caso especial dentro de las letras de su país, ya que es lenta, digresiva, no respeta las sacrosantas fronteras entre los géneros y está entreverada con una permanente reflexión sobre la escritura misma. La memoria, violencia política y la cultura e historia judeo-argentina son algunos de los temas recurrentes en su obra. Desde 1990 hasta 2005 vivió en Caracas, donde fue jefe de redacción de Nueva Sociedad. Posteriormente se trasladó a Nueva York, donde dictaba clases en la Maestría de Escritura Creativa en Español de Universidad de Nueva York, y en Argentina era docente en dos cátedras de la maestría de Escritura Creativa y la de Literatura Argentina, de la Universidad Nacional de Rosario. Fue referente de la generación de autores que vivió la transición de los violentos años 70 a la vida en democracia de la década del 80 en su país.
Escribió 13 novelas, cuentos, 3 libros de ensayos y 4 selecciones de poesía. Publicó, entre otros, Lenta biografía (1990), Los planetas (1999), Boca de lobo (2000), Los incompletos (2004), Baroni: un viaje (2007), Mis dos mundos (2008), La experiencia dramática (2012), Modo Linterna ( 2014). Es autor también de los libros de poemas Tres poemas y una merced (2002) y Gallos y huesos (2003) y del libro de ensayos El punto vacilante (2005).Fue becario Guggenheim y ganador del Premio Konex.
Ha sido traducido al inglés, francés, alemán, portugués y hebreo.