*Realizador: Jorge Echavarría. *Lector: Carlos Ignacio Cardona.
El pasado 16 de enero de 2024, la parca cobró la vida de otro escritor, José Agustín Ramírez Gómez, conocido literariamente como José Agustín, nacido en Guadalajara, Jalisco, el 19 de agosto de 1944, y quien sorprendió a la literatura mexicana al convertirse en uno de sus autores más jóvenes, cuando a los 20 años publicó su primera novela, "La tumba" (1964), y a los 22 años la segunda, "De perfil" (1966). Ambas prefiguran el cambio de dirección de la cultura mexicana, a poner lo urbano y sus dinámicas, los conflictos que estallarían pronto, las influencias musicales e ideológicas y el roturar un campo estético diferenciado del de Fuentes y Paz.
Trasgresor, perteneciente a una generación que se denominó “literatura de la Onda”, capaz de incorporar la influencia de los beatniks estadounidenses y combinarla con jóvenes a la deriva, lenguaje coloquial, sicotrópicos y rock ´n roll.
A sus dos primeras novelas le siguieron "Se está haciendo tarde (final en laguna)" en 1973, "El rey se acerca a su templo" de 1978, "Ciudades desiertas" en 1982, "Cerca del fuego" en 1986, "La panza del Tepozteco" de 1992 y "Dos horas de sol" en 1994. Dejó además cuentos, ensayos, autobiografía, guiones, y obtuvo reconocimientos y premios en su país.
Con formación en Letras Clásicas y en Dirección Cinematográfica en la Universidad Nacional Autónoma de México, fue un autor emblemático al utilizar un lenguaje coloquial “más atrevido”, según algunos críticos literarios, empleado por los jóvenes mexicanos de las décadas de 1960 y 1970.
Condujo programas de radio y TV, fue tallerista, traductor,uno de los fundadores del diario Reforma y colaborador en los suplementos culturales, adaptó al cine "La viuda de Montiel", con dirección del chileno Miguel Littin, de Gabriel García Márquez, padrino de su hijo menor.