¿Fue Al Andalus ese paraíso de convivencia, tolerancia y multiculturalismo que nos vende el tópico histórico? ¿Fue ese lugar idílico del mito que lo contrapone a unos reinos cristianos sumidos en el oscurantismo, la brutalidad y la incultura?
Hoy os hablo de ese mito, su escaso apego a la realidad histórica, y de sus derivados, como la afirmación de que la “Spania” visigoda y sus herederos medievales eran santuarios de ignorancia y fanatismo, la de que la conquista árabe fue mayormente pacífica o la de que la Reconquista no obedeció a una voluntad colectiva de recuperar lo perdido.
Si queréis apoyarnos, podéis hacer vuestra donación pulsando el botón azul de “Apoyar” en Ivoox o a través de Patreon.
Patreon
https://www.patreon.com/muchoquecelebrar
Podéis seguirnos en las redes sociales
Instagram
https://www.instagram.com/muqcpd/
Twitter
https://twitter.com/muqcpd
Facebook
https://www.facebook.com/search/top?q=mucho%20que%20celebrar
Youtube
https://www.youtube.com/channel/UC_rd4xbZCDLDI1xqemdy_tQ
Comentad los episodios en las distintas aplicaciones de podcast o escribidnos al correo
[email protected]
BIBLIOGRAFÍA
- “El Mito del Paraíso Andalusí”. Darío Fernández Morera
- “En Defensa de España”. Stanley Payne
- “La Reconquista”. Francisco García Fitz
- “Espada, Hambre y Cautiverio”. Yeyo Balbás
- “Al Ándalus Contra España”. Serafín Fanjul
- “Al Ándalus y la Cruz”. Rafael Sánchez Saus
- “The Muqaddimah: An Introduction to History” Ibn Khaldun
- “Historia de Al Ándalus” Ibn Al Kardabush
- “Historia de España”. Raymond Carr
- “La Reconquista” Academia Play https://academiaplay.es/la-reconquista-un-termino-valido/
- Conferencia de Antonio Pérez Henares: “Las Navas de Tolosa” https://www.youtube.com/watch?v=D6N8f4hxLtA
- “Review of Queenship and Political Power in Medieval and Early Modern Spain”. Henry Kamen